MEDICINA para la AUTOORGANIZACIÓN
DISTONÍA VEGETATIVA o NEURODISTONÍA
Dr. Pablo Rubén
Koval Distonía neurovegetativa Distonía neurovegetativa no es un diagnóstico genuino, sino un término que ayuda a salir del paso cuando el paciente presenta una forma patológica y generalizada de reaccionar frente a estímulos internos o externos y no se lo puede encasillar en ningún otro diagnóstico. El sistema nervioso vegetativo juega un papel de primer orden en todas las manifestaciones vitales del ser humano, en el estado de distonía vegetativa el sistema nervioso reacciona en forma inadecuada y cualquier alteración del equilibrio surgida en un determinado sitio del cuerpo o de la mente puede traducirse en manifestaciones patológicas generalizadas. La distonía neurovegetativa siempre es el resultado de un proceso iniciado mucho tiempo atrás que por razones individuales y singulares comienza a manifestarse en un determinado momento y sitio del organismo. La persona con distonía vegetativa puede presentar dolor de cabeza, dolores generalizados, insomnio, mareos, vértigo, frialdad de las extremidades, frío corporal parcial o total, alergias, irritabilidad, agotamiento, trastornos circulatorios periféricos, digestivos, urinarios, sexuales, miedo, intranquilidad, palpitaciones, espasmo bronquial, hipersensibilidad a cambios climáticos, dificultad de concentración, etc., etc. Es interesante señalar que los pacientes con distonía neurovegetativa cuyos estudios clínicos resultan frecuentemente negativos son los que más medicamentos recetados consumen. Los psicofármacos, hipnóticos y sedantes ocupan los primeros lugares, medicamentos que paradójicamente bloquean a un sistema vegetativo ya agotado. Un círculo diabólico peligroso. En la historia de vida de los pacientes con distonía neurovegetativa es muy frecuente encontrar problemas desde la más temprana infancia como traumatismos, infecciones, enfermedades mal curadas, dentadura defectuosa, etc. que el sistema nervioso vegetativo registra con una memoria infalible. Estos factores constituyen para el sistema una sobrecarga que le impiden manejar adecuadamente nuevas agresiones.
Síntomas y enfermedades persistentes Los campos interferentes ejercen estímulos fuertes sobre el sistema nervioso y pueden dar lugar al establecimiento de problemas de salud persistentes o recurrentes en cualquier parte del organismo. En la misma persona pueden coexistir varios campos interferentes. La medicina clásica no reconoce su existencia.
Los campos interferentes
pueden haberse desarrollado en
donde, en algún momemto de la vida de la persona, hubo: Una vez eliminados los estímulos nocivos provenientes de campos interferentes, las funciones corporales recuperan su normalidad y el organismo inicia su proceso de curación. Nuestra tarea es encontrar el origen de la irritación del sistema nervioso y resolverla. El organismo se encargará de su propia curación. Tratamiento Para resolver la distonía neurovegetativa es necesario actuar sobre sus causas; el tratamiento de los síntomas por separado conduce al fracaso y a la aparición de nuevos síntomas. El tratamiento basado en medicamentos para controlar cada síntoma que va apareciendo conduce a un estado de intoxicación farmacológica crónica y lamentablemente al agravamiento del cuadro clínico. La cuestión se complica con los estudios invasivos y cirugías destinados a resolver problemas que en el fondo son meramente funcionales. La medicina para la autoorganización mediante terapia neural y modulación neuromuscular, al actuar sobre las causas conduce finalmente a la resolución de este problema que dificulta tanto el vivir. La odontología neurofocal también es parte integrante de este nuevo concepto médico. Video: "Dificultad para caminar" Lectura complementaria Medicina para la autoorganización Capítulo destinado a los profesionales de la salud
Libro
(*):
"Medicina
para el Ser Singular
con Indice general Buscador por palabras Consulta Publicado desde el
9/8/2000.
|