MEDICINA para la AUTOORGANIZACIÓN
Dolor Persistente y Otros
Problemas Complejos
DOLOR PERSISTENTE
DOLOR CRÓNICO
Dr. Pablo Rubén
Koval Médico
Especialista
El organismo sano posee funciones de renovación, reparación y
conservación de la forma de células, tejidos y órganos que dependen
del sistema nervioso. Asimismo posee funciones reguladoras de la
percepción de los estímulos dolorosos y establece un umbral que varía
dentro de ciertos límites. Los estímulos que no pasan el umbral no se
perciben como dolor, en cambio los que sí lo superan, se perciben como
dolorosos. Cuando esas funciones se alteran, generalmente por la acción
irritativa persistente de campos interferentes, ocurre: falta de
reparación, renovación inadecuada de los tejidos con pérdida de las
formas naturales (la artrosis, por ejemplo, muestra esa renovación
imperfecta) y descenso del umbral, todo lo cual -en forma conjunta o
separada- suele traducirse en lo que conoce como dolor persistente o
crónico.
Síntomas y enfermedades persistentes
Campos interferentes
Los campos interferentes
ejercen estímulos fuertes sobre el
sistema nervioso y pueden dar lugar al establecimiento de
problemas de salud
persistentes o recurrentes en cualquier parte del organismo.
En la misma persona pueden coexistir varios campos
interferentes. La medicina clásica no reconoce
su existencia.
Los campos interferentes
pueden haberse desarrollado en
donde, en algún momemto de la vida de la persona, hubo:
>
un proceso inflamatorio o infeccioso:
amígdalas (faringitis,
anginas, difteria, mononucleosis, escarlatina); adenoides;
senos de la cara (sinusitis);
oídos (otitis);
sistema nervioso central (meningitis, encefalitis); hígado
(hepatitis); vesícula; páncreas; pulmón; bronquios; estómago; intestino; apéndice; riñón; vejiga
(cistitis); próstata;
pene (venéreas); ovarios; útero;
vagina (infecciones); abscesos;
úlceras;
etc.
> una cicatriz
por cirugía o herida en piel, mucosa,
músculo, víscera, tendón o hueso
(fractura).
> un traumatismo
(golpe, caída, agresión física)
> problemas
odontológicos:
cicatrices de
extracciones; una pieza
desvitalizada (conducto); compromiso de la pulpa dentaria (nervio) por
un arreglo profundo; granuloma; infecciones óseas residuales; quistes;
odontomas; procesos inflamatorios o infecciosos presentes o pasados:
periodontitis, bolsas gingivales; piezas en posición anómala, retenidas,
semi-retenidas, desplazadas o inclinadas; muelas de juicio sanas sin
espacio propio o en contacto con el canal del nervio mandibular; piezas
embrionarias; restos de raíces; piezas utilizadas como pilares de
puentes; metales (implantes, pernos, amalgamas, ganchos, prótesis);
endodoncias con sobre-obturación del material de relleno que irritan el
hueso subyacente; ortodoncia en adultos y trastornos oclusivos
(mordida).
> la memoria corporal de una carga afectiva, emocional o daño
psicológico (estrés, pérdida, abuso sexual, tortura, etc.).
> un cuerpo extraño
(metal, vidrio, hilo de
sutura, talco de los guantes, etc.).
Tratamiento de la persona con
dolor persistente
Una
vez eliminados los estímulos nocivos provenientes de campos interferentes,
las funciones corporales recuperan su normalidad y el organismo inicia
su proceso de curación.
Nuestra tarea es
encontrar el origen de la irritación del sistema nervioso y resolverla.
El organismo se encargará de su propia curación.
Video:
"Dificultad para caminar"
Video:
"Causas
del dolor crónico, persistente o recurrente"
Video:
“Tratamiento del paciente con
dolor crónico, persistente o recurrente”
Video:
"Dolores
musculares, tendinitis, limitación del movimiento, pérdida de fuerza"
Lectura
complementaria
Medicina para la autoorganización
Sistema nervioso
vegetativo
Cefaleas-cervicalgias y muelas de
juicio:
(*)
Trabajo que obtuvo el premio
al mejor trabajo en dolor, serie de casos,
en el
Congreso Internacional de la Sociedad Argentina de
Medicina,
en Buenos Aires, Argentina, en Noviembre 2011
Capítulo destinado a los
profesionales de la salud
Indice
General
Buscador por
palabras Consulta
Publicado desde el 9/8/2000.
Actualizado en forma permanente.
Copyright ©
2012 [Dr. Pablo R. Koval].
Reservados todos los
derechos.
|