PING-PONG
de
PREGUNTAS
y RESPUESTAS
RESPUESTAS FRECUENTES
(por favor, evitemos repetir preguntas que conducen a
estas respuestas)
1) En TN-ONF no nos manejamos con protocolos, no
nos manejamos con algoritmos rígidos, no usamos
ningún vademecum preconcebido, no sabemos de
antemano cómo empezar, no sabemos que vamos
a hacer en la siguiente consulta, no sabemos cómo el
organismo de la persona tratada va a responder al
estímulo, domina siempre la incertidumbre.
2) En TN-ONF no tratamos enfermedades sino enfermos.
(Esto no es sólo una frase acuñada, es un hecho de
primer orden).
No tenemos tratamiento específico para la artritis
reumatoide, para la fibromialgia, para la
angustia-depresión, para la uña encarnada, ni para
nada. En cada persona tratamos de encontrar en su
historia de vida y en la respuestas a los
tratamientos una guía para ayudarla a recuperar su
salud, sea cual fuere el diagnóstico con el que
ha sido rotulada.
3) Consideramos que la persona es un SER SINGULAR,
es imposible compararla con otra, es imposible sacar
conclusiones similares para una persona a partir de
otra experiencia aún cuando sean sumamente
parecidas.
|
Hola a todo el colectivo del foro y demás
colegas participantes. deseo hacer una pregunta y aguanto
cualquier cantidad de piedras que me manden, ciertamente leo y
leo todo lo referente a la TN pero noto discordancia en cuanto
al tratamiento del cáncer con TN y mi pregunta es ¿Hasta dónde
es indicada o no la TN en el cáncer?. En mi experiencia personal
he tratado pacientes con dolores por cáncer en estadios
terminales, esto los ha librado por horas de sus dolores, cuando
ni los narcóticos los alivian. espero sus respuestas y
sugerencias para mejorar mis saberes e ignorancias. los quiere a
todos su colega Dra. Melba Hechavarría. |
Estimada Melba. Como siempre decimos, la
TN no trata enfermedades. Por supuesto que la TN puede estar
indicada en enfermos con cáncer como terapia paliativa y quizás
también, en algunos casos modificando las condiciones que
llevaron a esa persona a hacer un cáncer. Pablo Koval. |
Amigos del foro: voy a relatar algo que
probablemente sea frecuente, paciente/amigo o mejor amigo que se
convierte en paciente, 50 años, profesion plomero, por la
exigencia propia de su trabajo, habitualmente contracturado
cervical a predominio derecho, cefaleas que lo convierte en
consumidor de Migral frecuente , mareos, mas en epocas de
tension nerviosa, consultas siempre de pasillo como solemos
decir, paso por todas las etapas de tratamiento conmigo,
fisioterapia clasica ( mg, us, IR, diatermia, masoterapia,
natacion, etc..), al poco tiempo volvia... seguimos desactivando
puntos gatillo, reduciendo alguna subluxacion sacroiliaca,
acupuntura, auriculo con ASP, .... nada, recidivas
permanentes..., ayer lunes 14-5 y con algo mas de tiempo
intuitivamente poniendome el overol de TN y mas ONF, le infiltro
un resto de diente, puntos de Altamirano y espacio retrommola
inferior bilateral , le pido una panoramica dental y vean
esto... obviamente mejoro con la TN... espero sugerencias y
comentarios... Gracias - Gabriel Vandaele |
 |
Como buen amigo tendrás que indicarle la
exodoncia del 48 y de la raíz del 35. Como lo
señalas, es una relación frecuente, cefalea y cervicalgia con
terceros molares. (Ver Tema 49). Los procedimientos kinesiológicos y de
eliminación de puntos gatillo, comúnmente tratan la consecuencia
y no la causa. Si tras eliminar la causa persistiera algún
trastorno local, entonces recién en ese momento está indicado el
tratamiento localizado. Pablo Koval. |
Buenos dias! Se habla mucho sobre la
toxicidad de las amalgamas y como atender al
paciente, que consejos nos podrian dar para
los odoontologos neurofocales que estamos
retirando amalgamas y metales de boca, todos
los dias! Que precauciones debemos tomar?
Como desintoxicarnos?.Saludos.
Amparo Castorena. Gracias! |
|
Dra. Amparo
Castorena. Usted pregunta en este caso ¿como
protegernos los odontólogos neurofocales de la
contaminación por retiro constante de metales? : Lo
primero será una adecuación del consultorio. Este
debe tener una muy adecuada ventilación. Se
recomiendan extractores de aire. En segundo lugar,
aunque parezca elemental decirlo, se debe tener
protección con un muy adecuado tapabocas,
uso de guantes y gafas. Ya en la parte práctica,
uso de alta succión al frente del metal que retira y
en lo posible, un succionador adicional de menor
potencia en piso de boca.
Las fresas para
el retiro de los metales siempre deben ser nuevas
para que los cortes sean nítidos. En el caso de
retiro de amalgama, se recomienda realizar el corte
en forma de cruz con una fresa de fisura muy fina
para que se desprendan fragmentos grandes que se
puedan retirar y almacenar siguiendo los protocolos
sin olvidar que se debe tener muy buena
irrigación. Este tipo de corte evita la
pulverización e inhalación. Posteriormente, se puede
usar fresa de diamante nueva para continuar con el
perfeccionamiento de la cavidad. No se recomienda
retirar todas las obturaciones metálicas a un mismo
paciente en una sola cita. El riesgo de
contaminación para nosotros y para nuestro
personal auxiliar, dependerá entre otros, también
de la cantidad de pacientes que se atiendan
por día y de la misma manera, de la cantidad de
metal que se retire. .
En cuanto a
desintoxicación, sugiero hacerse primero análisis de
metales pesados. Nosotros particularmente estamos
muy expuestos a contaminarnos. Si se determina que
se tienen altos niveles de contaminación por
mercurio u otro metal, entonces se deberá proceder a
la desintoxicación según el caso, mediante terapias
de quelación o mediante el consumo de algunos
medicamentos homeopáticos, vitaminas,
oligoelementos, algunas plantas y productos
naturales en los cuales se ha determinado que
atrapan metales pesados y favorecen su eliminación.
En realidad no se trata solo de prevenir tomando
vitamina C, selenio, Zinc etc pienso que
el examen es importante para nosotros y según el
resultado, la forma de desintoxicar debe ser
individual. Yoseth Osorio D. |
Lo que expresa la Dra. Osorio
es correcto, no se enseña en ningún libro, pero con
sentido común el procedimiento del retiro de las
amalgamas debería ser así tal cual ella lo explica.
Coincide con mi manera de hacerlo en lo que a
tecnica se refiere en todos los aspectos que ella
propone. Me parece una exageración el tema de los
extractores de aire en el consultorio, porque habría
que preguntarse que hago con los metales que salen
por allí, se los tiro al vecino? Con respecto a
nuestra contaminación ocurre algo parecido con las
radiografías. Depende en que condiciones las hacemos
y cuantas por día. Pero bueno, nunca esta demás
tomar medidas en prevención. Seguro que los
odontólogos estuvimos mucho más contaminados cuando
hacíamos restauraciones con amalgamas
permanentemente todos los días, manipulando en forma
indiscriminada mercurio y no ahora levantando
amalgamas viejas.
Aprovecho la oportunidad para
aclarar algunos conceptos. Esto que propone la Dra.
Osorio es exactamente una de las cosas permitidas
que debería hacer un Odontologo Neurofocal entre
otros tantos items, como correctos diagnosticos de
focos interferentes, el uso de materiales
compatibles con este modo de ejercer la profesión,
endodoncias correctisimamente hechas, la eliminación
de todo tipos de metales en la practica, protesis
perfectamente adaptadas, protecciones pulpares como
Dios manda, cirugías correctas, etc..... Todo esto
como auxiliar indispensable del Médico en TN pero
sin salir de la boca. Payan dice, lo leí hace poco,
que no se puede concebir la Terapia Neural sin la
Odontología Neurofocal. Pero me sigo sorprendiendo y
con gran desconcierto cuando leo en el foro que hay
Kinesiologos que explican abiertamente y sin ningún
problema, como intervienen a los pacientes con
distintas tecnicas de TN. Esa labor debe ser
aplicada estrictamente por Médicos. La historia de
vida del paciente solamente la puede hacer un médico
porque está capacitado para escuchar, observar y
actuar en la integridad del ser que va a ser tratado
en su totalidad. Sabemos que no es cuestión de hacer
pápulas, o TN en determinadas zonas que mucho no
comprometen el acto. Eso no es TN. Pero por otro
lado aparecen odontologos y kinesiologos alegremente
desvirtuando esta practica. Me da la sensación que
subliminalmente se legalizó que así suceda.
Personalmente me apenan esas situaciones. Las dos
veces que fuí a reuniones sobre TN lo viví
personalmente. Había personas presentes que no
tenían nada que ver con la profesión y menos con la
TN. No se trata de excluir, pero nunca se me
ocurriría como Odontólogo ir a un congreso o foro de
Ingenieros. Cada cosa en su lugar. La TN es
compleja, difícil de explicar, difícil que el
paciente la acepte. Ante esta perspectiva el
paciente piensa: ¿cómo es esto que me ofrecen para
mi "autoecoorganización"? ¿lo puede hacer
cualquiera? ¿un médico, un odontologo, un
kinesiólogo tratando tiroides, próstata, lumbalgias?
Una locura. Si el paciente se entera y lo piensa no
sé que veracidad y seriedad pueda dar a la
intervención médica en TN. Me quedo con los
conceptos básicos que nos enseñan los precursores de
la TN. Si soy kinesiologo y descubro la TN y me
apasiona, pues bien, me anoto en la Facultad de
Medicina, me recibo de Médico y luego ejerzo TN.
Pero evidentemente la "Tinellización" (Tinelli: conductor de
TV argentina) y la normalización de todo llegó a
todos lados. Todo este discernimiento es siempre
pensando en nuestros hermanos "pacientes" que son
los conejitos de Indias. Pablo, te mando un abrazo y
estamos en contacto. Dr. Rubén Nogueira. odontólogo. |
En algunas ocasiones en el tratamiento de pacientes
con dolor me ha pasado que luego de aplicar terapia
neural en algun campo interferente probable he
hallado respuestas inmediatas con desaparición
completa de la molestia del 100% o de al menos 90% ,
de dias duracion (de 3 días hasta 2 semanas) pero
luego las molestias vuelven a aparecer con la misma
intensidad y en algunos casos algo más (se le puede
llamar todavía fenómeno de Huneke?). En este
escenario valdría la pena volver a repetir la
terapia neural en el mismo campo interferente o
buscaria otro? Atte Henry Terrazas |
Estimado Henry, quizás debería describir el caso en particular.
En principio llama la atención que el dolor vuelva
con la misma intensidad o agravado. Lo lógico sería
que volviera de menor intensidad o en otra
localización. Si vuelve de menos intensidad
probablemente haya que repetir en el primer CI
tratado. Si aparece en otro lugar probablemente se
trate de un salto de campo. Cuando reaparece de la
"misma" intensidad o "agravado", a veces ocurre que
al tratar un CI asociado con puntos gatillo, esos PG
pueden adquirir el comando de la sintomatología y al
localizarse más puntualmente el dolor puede parecer
un agravamiento. Otro detalle es que conviene
evaluar otros síntomas asociados con el dolor, puede
ocurrir que ese dolor parezca "igual" pero mejoraron
otros síntomas. También pudo haber mejorado su
estado general o haber recuperado su sensación de
bienestar. En esta situación generalmente
corresponde volver a tratar el CI original. Pablo Koval. |
Dr. Terrazas, con respecto a su duda, si lo que ud.
observa se puede llamar Fenómeno Huneke, le
recomiendo leer el editorial del 25 Sept. de 2011:
Acerca del Fenómeno en
Segundos (Fenómeno Huneke).
Aunque lo del nombre es lo de menos; en cuanto a las
reacciones que usted observa también puede encontrar
explicación y qué hacer al respecto, revisando en el
libro de Peter Dosch (TN según Huneke) el apartado
entitulado Frases
para tener en cuenta.
No siempre la
mejoría se puede medir por disminución de la
intensidad del dolor, en ocasiones el dolor retorna
con la misma intensidad pero su frecuencia o su
duración disminuyen indicando continuar con las
mismas aplicaciones; en ocasiones cuando regresa con
mayor intensidad o queda un dolor residual me está
indicando que debo hacer aplicaciones en el segmento
pues allí ha aparecido una irritación autónoma ya no
dependiente del CI (por decirlo de alguna manera) y
tras el tratamiento segmental podemos lograr la
total mejoría
pero como siempre, esto se da "a veces" y
"depende". Dr. Heberth García R. |
Muchas Gracias por las respuestas!, efectivamente, algunos
mencionaban que la intensidad del dolor era la
misma, pero a pesar de ello sentian que algo habia
cambiado, su estado de animo, la sensacion de
hipoestesia, la "rigidez muscular", etc, otra vez
gracias por la sugerencias Atte Henry Terrazas |
Es interesante
observar que el proceso curativo no transcurre
necesariamente por donde terapeuta y/o paciente desean que
transcurra. El organismo hace SU propio proceso autoorganizativo, de acuerdo a sus necesidades y
posibilidades. El terapeuta hace un estímulo que es
facilitador de la autoorganización, a diferencia de
los tratamientos
de la Medicina Clásica que son
impositivos para el organismo. El hecho de que se
produzcan inicialmente cambios en el ánimo (y no en
los síntomas más molestos) señala que la acción
terapéutica ha sido profunda y alienta la alta
probabilidad de que los síntomas finalmente se
resuelvan porque su causa fue modificada. Pablo Koval. |
Tengo un paciente de 55 años
de edad con un CA en cuello inoperable ya que se ve
involucrada la carotida interna, anteriormente ya
habia presentado el mismo problema del lado
contrario y se le quito la cadena ganglionar
submaxilar. Se le hizo traqueostomia. En estos
momentos el paciente ya fue sometido a quimio, radio
y por este motivo esta totalmente edentulo. El
paciente esta muy inflamado todo el lado izquierdo
tanto cara como cuello incluyendo el ojo esta
totalmente cerrado, me atrevi hacer los puntos del
Dr. Altamirano y presento mucha mejoria, cada cuanto
tiempo se los debo seguir aplicando y que más me
aconsejan?
Amparo Castorena Rico, odontologa.Mexico, D.F. |
La repetición o no de los
procedimientos depende de la respuesta del
organismo. Mientras mantenga mejoría, esperar. Si la
respuesta es parcial y se llega a una meseta,
repetir. Si hay un retroceso, repetir.
Pablo Koval, Arg. |
Me podrian explicar a fondo
cómo funcionan estos puntos del dr. Altamirano? Y si
hay que tener ciertas precauciones o existe una cusa
en donde de plano no hay que aplicarlos?
Amparo Castorena Rico, odontologa.Mexico, D.F. |
Ya le pedimos al Dr
Altamirano en diferentes oportunidades que explique
su teoría. Nos prometió que lo va a hacer. |
Me llego una paciente de 55
años de edad con la presion altisima que no le
podian controlar y con infeccion de vias urinarias
muy fuerte igual le recetaron un sin numero de
antibioticos, ademas con una hipersensibilidad
en lateral superior izquierdo, le trabaje con
terapia neural y mejoraba pero se repetian los
cuadros, hasta que le hice la endodoncia se le
controlo tanto la presion como la infeccion de las
vias urinarias. La pieza dentaria tenia una resina
super pequeña que aparentemente no era pretexto para
endodoncia.
Muchas gracias por sus atenciones.
Amparo Castorena Rico, odontologa.Mexico, D.F. |
Ahora se me presenta una
paciente de 35 años igual con dolor en zona de riñon
y con infeccion de vias urinarias e igual con
hipersensibilidad en lateral superior sin motivo
aparente, esta controlado el cuadro, pero la
sensibilidad del organo dentario va y viene, nota
que si toma agua disminuye la sensiblidad del
diente. Acaso debo hacerle la endodoncia? No me
gustaria por el campo interferente ¿qué hacer
entonces??
Amparo Castorena Rico, odontologa.Mexico, D.F. |
Para tomar la decisión de realizar una endodoncia en
un diente con hipersensibilidad, primero que todo se
deben hacer las pruebas correspondientes térmicas
para descartar si la pulpitis es reversible o
irreversible antes de decidir hacer una endodoncia
que se podría
comportar como un potencial campo interferente.
Usted las realizó?Cuando un diente con sensibilidad
mejora con el frio y el dolor va y viene
por lo general corresponde a una
lesión irreversible de
la pulpa con indicación de endodoncia y que en este
caso que usted menciona, podría estar comportándose
como un factor de sobrecarga para el cuadro clínico
actual de su paciente con infecciones urinarias. Quiero
enfatizar que la mirada de un neuralterapeuta debe
ser muy integral . Cada caso se analiza
singularmente. La historia clínica es muy importante
para tomar las decisiones pertinentes de endodoncia
o en
ciertos casos exodoncia. Yoseth Osorio D. |
Dr. Pablo con respecto al paciente con CA. repetí cuando fue
necesario la terapia neural en boca y ahora el
paciente se encuentra mucho menos inflamado dentro
de su gravedad.
Dra Yoseth. A la primer paciente fue necesario
hacerle la endodoncia porque presento muerte pulpar.
A la segunda paciente aun no se le hizo endodoncia,
la infeccion de vias urimarias se quito y la
sensibilidd de la pieza 22 es muy poca pero continua
y la pieza solo tenia una pequeña resina en borde
incisal la retiré pensando que probablemente
estuviera alta, pero la sensibilidad sigue. Me llama
la atencion que cuando toma agua baja la
sensibilidad.Doctores muchisimas gracias por sus
respuestas y por enseñarnos tantas cosas!
Dra. Amparo Castorena R. |
¿Cuál es la conducta en el adolescente de los
terceros molares que usted aconseja: extracción a
los 16 años? , terapia neural?..etc, muchísimas
gracias!
Liliana Sugawara |
Como diría el Dr Payán: ¿qué
adolescente, Juan, María, Pepe...? En TN (y ONF) no hay
protocolos.
Pablo Koval. |
Ok Pablo, entonces en Juan 16 años sano, q está ok
luego d casi 8 años de tratamiento c ortodoncia c
odontólogo tradicional(usa aparatos removibles ), y
le están eclosionando los 3ros molares en correcta
posición? m grs! |
Estimada Dra, lamento no poder dar una opinión. Es
muy importante la evaluación clínica de este
paciente en particular. Necesitaría ver el diseño de
los aparatos que está usando Juan y la radiografía
panorámica para observar las cordales, entre otros.
Es usted odontóloga? Porqué piensa que los
retenedores le pueden estar generando este problema
que usted describe? Tal vez su respuesta me puede
dar mas claridad para poderle colaborar con un
concepto. Ahora, los ortodoncistas usualmente citan
a control a sus pacientes una vez terminan los
tratamientos. Sugiero que ante la duda que usted
tiene, se la puede plantear a el directamente y
seguramente le podrá dar una opinión. De todas
maneras, le puedo seguir colaborando con mucho gusto
si me da mas datos que me aproximen.
Yoseth Osorio D. |
Dra Sugawuara, si
los terceros molares están bien posicionados como
dice es este caso y tienen su espacio no haría falta
extraer, pero si la ortodoncia se realiza por falta
de espacio si hay que extraer, por que al retirar
los aparatos las piezas se apiñarían nuevamente. Si
a pesar de estar bien ubicados se aprecia que al
terminar de crecer los molares tendrán raíces muy
grandes que puedan relacionarse con el dentario
inferior hay que extraerlos antes, por que si
alguna vez en su vida después requiere exodoncia por
otras causas podría tener riesgo de lesiones en el
nervio con el resultado de una parestesia pasajera o
permanente. De todos modos con la Rx Panorámica se
podría opinar con mas certeza. Susana A. Corti, Odont. |
Dra. los terceros molares no son sinónimo de
patología, eso es la individualidad de cada
paciente, como bien comenta Pablo, si el paciente
está bien y sano como usted refiere siga el viejo
aforismo médico: "si no está dañado, no lo arregle"
Heberth García Rincón |
Muchas gracias x los aportes Dres Yoseth, Herberth
y Dra Corti muy claras las indicaciones
profesionales a seguir, con cariño. Dra Sugawara |
|
|