TEMAS en DISCUSIÓN
Tratamiento
de la Parálisis facial periférica
Dr. Ulises Loria Núñez - (Costa Rica) -
julio 2011
Pregunta al foro
Con relativa frecuencia recibo en la consulta pacientes con
Paralisis de Bell (Paralisis Facial Periferica)
Es correcto aplicar el neuralterapéutico , en las tres ramas
del nervio facial (superior , media e inferior), además de
buscar campos de interferencia como cicatrices y cavidad
oral.
Muchas gracias
Comentario 1:
Dr. José Espinoza, Venezuela, 26/7/11
En mi consulta además de tratar el
trigémino aplico la TN en esfenopalatino y con dosis mínimas
de procaína hago auriculoterapia en Shen men, pómulo, ojo 1
ojo 2 y en simpático.
Es para mi un gran placer enviarles mis
saludos desde Mérida Venezuela, hacía falta este foro ya que
leyéndolo en su edición anterior tuve la fortuna de
acrecentar el conocimiento de la práctica médica en general
y de la terapia neural en particular, les felicito y les
deseo múltiples éxitos y una larga muy larga vida a este
foro tan extraordinario, chin chin, amigo José Espinoza.
Comentario 2:
Dr. Pablo R. Koval, Argentina, 26/7/11
Como diría el Dr. Payán: "¿la parálisis
de Bell, de quién, de cuál ser singular?". Desde el concepto
de la TN tratamos enfermos, no enfermedades. Quizás algún
paciente requiere recibir tratamiento en las 3 ramas, quizás
otra una aplicación ginecológica, un tercero en una
cicatriz del brazo, una cuarta conversar acerca de lo que
pasó con su hijo, y un quinto.... Eso dependerá de la
historia de vida de ese ser singular y del modo cómo
responda a las diferentes aplicaciones. En TN, usando el
criterio facilitador de la autoorganización biológicamente
económica, no nos manejamos con
pautas rígidas, con vademécums ni con protocolos
preconcebidos.
Saludos.
Comentario 3:
Dr. Osvaldo Mansilla, España, 27/7/11
Dr Ulises Loria Nuñez, con respecto a
su pregunta de donde realizar terapia neural en un paciente
con parálisis facial periférica, en mi experiencia y lo
realizo para todas las patologías, previo a colocar la
procaína realizo test de kinesiología aplicada en donde a mi
entender puede haber un campo interferente, con ello evito
realizar impulsos en lugares donde el sistema nervioso
vegetativo esta normal, incluso luego de realizar la terapia
neural vuelvo a chequear el punto y generalmente la fuerza
muscular vuelve a la normalidad.
Comentario 4:
Dr. Heberth García Rincón, Colombia, 28/7/11
Lo que indican los textos de TN (Dosch, Fischer, Richard) es
hacer aplicaciones en la proximidad del Nervio Facial en la
parte anterior de la apófisis mastoidea (la técnica la puede
encontrar en cualquier libro de Anestesia Regional) con
repetición cada 5 o 7 días e ir espaciando según la mejoría.
Sin embargo las cosas no son así de sencillas, hay que ir
evaluando la respuesta luego de cada tratamiento, evaluar
posibles saltos de CI, si la mejoría se detiene evaluar si
también se debe a un CI, si no hay mejoría ante la
aplicación en el facial, si esto se debe a un CI, etc. Como
puede ver, no se trata entonces de aplicar en la primera, en
la segunda o en la tercera rama del facial, ni pensar que el
CI es solo una cicatriz o un diente porque igual podría ser
una bursitis de un hombro, una próstata, un útero, etc. o
cualquier parte del cuerpo dependiendo del devenir biológico
del organismo que usted tiene al frente.
Comentario 5:
Marcos Súchil Rodríguez, méd., Mérida Yucatán México,
28/7/11
Hola Dr. Ulises,
mire es correcto las aplicaciones que usted hace. Ademas voy
a aportarle lo siguiente. Yo recurro a la experiencia de mi
propio paciente preguntándole, preguntándole y preguntándole
puesto que el tiene registrado en su historia de vida el
evento que lo llevo a la parálisis facial (y aquí cito al
Dr. Pablo R. Koval: "La persona, dentro del contexto de
su singularidad, hace un dolor, hace una enfermedad como
parte de su devenir biológico. Y en esos procesos participan
múltiples elementos diferentes que determinan que esa
manifestación sea única e irrepetible y que sólo le
corresponde a esa persona". (pág. 110 Medicina para el
ser singular. Buenos Aires Argentina, 2011). Después de la
platica y de de-construir junto con él su experiencia de
vida, le explico que; voy a aplicarle un tratamiento que le
permitirá a su cuerpo recobrar el equilibrio que se perdió y
que lo demostró con la parálisis; que primero, voy a poner
pápulas "soy un convencido de la terapia neural con pápulas"
en los puntos que usted mencionó en su pregunta además del
ganglio estrellado y tiroides,
Por esta primera sesión me quedo ahí , con esto pretendo que
el paciente retome su equilibrio por sí mismo y con la ayuda
que brinda la terapia neural con papulas, lo cito a los tres
días, y vuelvo a platicar con él haciendo hincapie en los
cambios que él o ella sintieron. En la experiencia de mis
pacientes atendidos cuando son parálisis faciales que no
tienen evidencia medica, y, si son más emocionales, los
cambios son muy alentadores para mi y para mi paciente esto
hace que el paciente regrese con mejor actitud y acepte
mucho mejor otras papulas mencionadas anteriormente. repito
la sesión cada 3 días las primeras tres aplicaciones y
después una vez a la semana hasta que el paciente mejore.
Atentamente.
Comentario 6:
Dr. Pablo R. Koval, Argentina, 28/7/11
Creo que ya hemos aclarado las cosas en
cuanto a la singularidad del ser y a la necesidad de
ajustarnos a sus necesidades particulares.
Quisiera abordar otro tema, cual es el
del diagnóstico. Estamos usando un diagnóstico de la
Medicina Clásica para hacer un tratamiento con una medicina diferente.
¿No les parece que para eso es necesario tener un
diagnóstico propio? Lógicamente todos hemos estudiado que tales y
cuales síntomas y signos equivalen al diagnóstico (en este
caso) de parálisis facial periférica. ¿Pero qué significa
este diagnóstico? Para mí, nada, pues no sirve para ayudar a
la persona a que resuelva su problema. Para la Medicina
Clásica sí, aunque no sepa mucho qué hacer, intentará con
corticoides, con psicoterapia o le dirá al paciente que "ya
pasará".
Cuando uno recibe a una persona que
presenta esos síntomas y signos, para establecer el
diagnóstico debería pensar cuáles pueden haber sido los
motivos para que su sistema nervioso, en un determinado
lugar del cuerpo, presentara esa alteración funcional. Si
hasta determinado momento funcionaba bien, ¿cuál fue el
factor desencadenante?, ¿qué factores preexistentes (CI)
facilitaron que ese elemento desencadenante (segundo golpe)
permitiera la manifestación de esos síntomas? De este modo
se va conociendo la historia de vida de ese ser singular. El
diagnóstico, entonces surgirá solo: alteración funcional del
nervio facial en relación a... Y entonces, podremos entender
que los factores preexistentes y el estímulo
desencadenante llevaron al organismo a una situación de
alteración del funcionamiento de circuitos biológicamente
económicos (distonía-distrofia) que se tradujeron en esa alteración localizada
del tono neural. Y de ahí, entonces, surgirá el tratamiento
adecuado. Habremos encontrado campos interferentes físicos
y/o psíquicos y actuaremos a través del "sentipensar" con TN
y con la palabra.
Desde mi punto de vista, lo importante
de este análisis
es que es útil para cualquier situación clínica.
¡Salud!
|