TEMA en DISCUSIÓN:
2
Dolor severo en MSD
Klgo. Gabriel Vandaele, Argentina, Julio 2011
Amigos del foro: ayer viernes 8 llega a
mi consultorio del Hospital el medico de UTI de origen
boliviano con su hermana que esta de paseo pero que desde
hace dos semanas viene sufriendo un severo dolor en el msd
con disminucion de la fuerza e incluso sensacion de pesadez
en el mismo, al punto que el medico decide pedirle una TAC
que salio bien por supuesto, al examen presenta tres puntos
gatillo bien definidos en trapecio y serrato posterior
verdadera causa del dolor del msd, otros sintomas que no
mencioné son cefaleas y tension en la musculatura
masticatoria; hablo con su hermano y le explico que la
solucion es desgatillarla y un goteo de lido posterior y aca
aclaro por que hice hincapie en que el medico es boliviano,
al plantearle esto NO TUVO NINGUN PRURITO EN LLEVAR ADELANTE
LA TERAPIA, lamentablemente si hubiera sido un connacional
(argentino en este caso) me hubiera mirado mas que torcido
lamentablemente y hoy la paciente seguiria tal como ayer,
volviendo al tema esto lo hice en la UTI ya que no estoy
autorizado como Oscar a hacerlo en mi servicio, despues de
desgatillarla cedio el dolor en un 70 % aprox. y la
irradiacion se conservaba solo hasta la muñeca , manipule su
zona dorsal e hice un ajuste cervical, despues del goteo
cedio por completo la irradiacion. Aprovechando la buena
disposicion del medico le pido una panoramica dental que
adjunto y se observa una imagen compatible con un quiste
periapical en la pieza 15 que refuerza mi idea de un campo
interferente dental. El lunes la vuelvo a ver y le cuento.

Comentario 1:
Osvaldo Mansilla, méd., España, Julio 2011
Dr Gabriel Vandaele, en el 2006 comencé
con cervicobraquialgia izq, intensa, con hipoestesias, me
realice terapia neural por varios lugares de mi cuerpo y sin
mejoría hasta que en el encuentro que se realizo en
Bariloche en ese año, un compañero me realizo tn en el
odonton 15 y me hizo el fenómeno en segundos, quedando
asintomático por 6 horas.
Como comentario, me había realizado una RNM donde tenia o
tengo una hernia discal en C5 y donde me hicieron tn, o sea
en el odonton 15 no tenia molestias, solo una gran amalgama
realizada hace por lo menos 20 años, concluyo el relato con
la desaparición de la dolencia hasta el día de la fecha
luego que me extrajeron el odonton.
¿Casualidad??????
Comentario 2:
Ulises Loría Núñez, méd., Costa Rica, 28/7/11
Estimado
Dr. Gabriel Vandaele
En cualquier hospital de mi país , Costa Rica , su decisión
también hubiera levantado “roncha”
La panorámica refuerza la idea del que el campo interferente
se encuentre en el quiste apical del odontón 15.
Le aconsejo resolver lo del quiste por un Médico Odontólogo
, y posteriormente aplicar (infiltrar) del lado bucal y del
lado palatino del odontón 0.5 cc de lidocaína al 0.37 o al
0.5 % de lidocaína , o de procaína al 2 % .
También si articulación temporomaxilar está dolorosa le
aconsejo infiltrar la ATM, con 0.2 a 0.3 del
neuralterapéutico.
Un afectuoso saludo para todos los del foro.
Comentario 3:
Pablo Koval, méd., Argentina, 28/7/11
Es muy probable, como lo dice Gabriel,
que el estado de la dentadura (procesos periapicales,
endodoncias, etc.) y las cicatrices de las múltiples
exodoncias constituyan un área irritativa que requiere
tratamiento profundo y sea la causa de la generación de
puntos gatillo y por lo tanto la causa indirecta de su
dolor. No obstante me parece importante conocer otros
aspectos de la historia de vida de la paciente para
determinar si no existen otros posibles campos
interferentes.
Por experiencia personal, a través de
múltiples fracasos tratando solamente puntos gatillo (PG),
puedo decir que estos puntos (manifestación de una
disfunción neuromuscular), son casi siempre consecuencia de
la actividad de uno o varios campos interferentes (CI).
Muchas veces después de resolver el o los CI, la disfunción
NM mejora y otras veces cuando el problema NM se ha tornado
autónomo es necesario tratar el/los PG. (No me parece muy
afortunado el término "desgatillar"). El tratar sólo la
disfunción NM, sin resolver el o los CI, no sólo puede
fracasar como tratamiento sino además convertirse en el
inicio de una vicariación progresiva. Es decir que el
organismo que hasta ese momento había manejado su desorden
creando PG, puede manifestarse en órganos profundos creando
"más" enfermedad.
Por otra parte, pienso que
los pueblos no tienen una forma homogénea, única de pensar,
de percibir la realidad. Tampoco creo que haya una única
forma "buena" de diagnosticar y de tratar. El viejo
paradigma mecanicista y reduccionista está perdiendo fuerza,
pero eso no significa que carezca de utilidad; el nuevo
paradigma sistémico, complejo e incierto está ganando
adeptos, pero eso no significa que represente la "última
verdad", es muy probable que en el futuro nuevos paradigmas
traten de explicar la realidad.
Saludos a los
participantes del foro y, si hay algún odontólogo en la
sala, que nos cuente lo que ve en la Rx.
Comentario 4:
Yosette Osorio D., odont., Colombia, 31/7/11
En este caso voy a limitarme a dar una
lectura de la radiografía, que aunque no es bien clara, deja
ver cosas importantes en este paciente. Daré algunas
sugerencias.
Observo un paciente parcialmente
edéntulo. Cuando a los pacientes les toman radiografías
panorámicas, les solicitan retirar sus aparatos removibles.
Este paciente tiene? Cuál es el estado actual de los mismos?
En que material están confeccionados? Guardan adecuada
oclusión?
Los dientes con endodoncia superiores
presentan periodontitis apical, el inferior, no se observa
claramente. En este específico caso, sugiero la exodoncia de
los dientes superiores con endodoncia, pues los aparatos
removibles apoyados en sitios con estas lesiones, generan
mas interferencias. No se justifica en este caso una cirugía
apical. No siempre se toma esta conducta. Se analiza cada
caso individualmente. Sugiero tomar radiografía periapical
del 44(premolar inferior con endodoncia) para una visión mas
clara. Una radiografía panorámica tecnología digital,
posiblemente nos permita mejorar la lectura.
Muy importante rehabilitar con adecuada
oclusión para evitar disfunción de la ATM con sus
lamentables consecuencias.
Cordial saludo a todos.
Comentario 5:
Adriana Franchino, odont., Argentina, 23/8/11
Siempre claros sus aportes Dra Osorio.
Pregunto, la pieza 24 fue evaluada como posible CI, ¿porque
se observa pérdida de hueso, sarro y es posible que tenga
movilidad?
Comentario 6:
Yosette Osorio D., odont., Colombia, 24/8/11
Estimada Dra Franchino.
Cordial saludo. En cuanto a su pregunta quiero hacer muy
respetuosamente unas aclaraciones. Un diente con pérdida de
hueso, no necesariamente se comporta como CI. En algunos
casos vemos como pacientes con pérdida ósea alveolar en
algún sector o generalizada, con un adecuado tratamiento
periodontal, logran mantener por mucho tiempo sus dientes en
la boca sin generar problemas. Para el caso que se está
analizando, desconozco si tiene sarro o movilidad el diente
que usted menciona.
La movilidad dental en algunos
pacientes, puede comportarse como un factor irritativo, pero
antes de pensar en exodoncia, se contempla un tratamiento
periodontal. Sabemos que hay casos en los cuales la pérdida
ósea es tan importante, que se indica extraer.
Ahora, estos son comentarios que nos
están centrando solo en la parte. No se puede en la toma de
decisiones perder la visión de contexto. Se debe mirar al
dueño de esos dientes.
Nota: Para usted como odontóloga todo
esto es claro, pero como estamos en un foro con médicos,
creo que son útiles estos aportes. Lo que me lleva a sugerir
la opción de realizar exodoncia del diente que parece ser el
24, es que veo que presenta una periodontitis apical crónica
que podría comportarse como CI y no me parece que se
justifique realizar una cirugía apical ya que el diente no
tiene en el tiempo un buen pronóstico porque adicionalmente
presenta pérdida de hueso alveolar. Un removible apoyado en
este diente podría favorecer por fricción, mayor irritación
. Estas son sobrecargas para el actual cuadro clínico
descrito.
Sin embargo, en mis aportes siempre
sugiero, no soy concluyente pues ver un paciente a través de
una radiografía sólo permite que me aproxime y serán el
odontólogo tratante y el médico quienes tomen la más
acertada decisión. Por esto es tan importante la historia de
vida de cada paciente. Las conductas a seguir dependen de
cada caso.
Muchas gracias.
|