TEMA en DISCUSIÓN:
3
Campo interferente amígdalas
Oscar Godoy B., klgo, Chile, 26/7/11
Caso 1:
Vengo llegando de hacer un domicilio, en fin de semana me
fastidian, nunca me ha gustado hacer domicilios,
pero me describen un caso de mucho dolor y que ya fue al
servicio de urgencia de un hospital privado, le pusieron una
bomba de algo, luego sufrió una lipotimia por algunos
momentos y volvió a su casa con un 30% menos dolor y
quejándose que ni siquiera la habían examinado. Quizás a los
75 ya no lo merece. Cómo le explico además que un servicio
de urgencias es para eso, y no para hacerle estudios de sus
diagnósticos de artritis reumatoide, osteoporosis y artrosis
que arrastra ya por 15 años. La escena es típica, la
paciente acostada, con cara de angustia, y dos veladores
(mesas de noche) atiborradas de cajitas y frascos de
medicamentos. No puede levantarse por intenso dolor en la
zona anterior de cadera derecha, además no alcanza a cerrar
el puño derecho. Me llama la atención no ver claramente los
estigmas artríticos de las manos. Con tanto dolor por lo
menos podría verse algo.
Sólo le duele el brazo y la pierna derechos.
Me entregan un cartapacio de exámenes, que hago como que los
veo para que no digan que ni los miré pero obviamente no
aportan utilidad ninguna.
¿Desde cuando una AR, osteoporosis y artrosis sólo atacan un
lado del cuerpo?
Soy muy amigo de la reumatóloga que por 15 años la ha
tratado, pero me pregunto: ¿Cómo en 15 años no le ha llamado
la atención este hecho, además de la nula evolución?
Bueno, este "detalle" es muy común en estos casos.
Como quiero volver luego a mi casa, hago examen flash:
sensibilidad sólo en hemicuerpo derecho.
Inspección oral: Amigdalitis crónica, con pústulas visibles
a derecha. Hago terapia neural de amígdalas.
En 30 segundos logra cerrar el puño, a los cinco minutos el
dolor de cadera cede lo suficiente como para levantarse
sola. Le continuaré haciendo TN de amígdalas pero además la
derivo a otorrino para que decida si la infección puede
erradicarse o habrá que extraerlas. Las amígdalas no se ven
aumentadas de tamaño, sólo se aprecian pústulas en la
mucosa.
Han pasado tres semanas desde que la vi, y no fue al
otorrino porque no le ha dolido nada, una evolución más que
espectacular. Una lástima, ya que quería discutir el caso
con él.
Caso 2
Paciente mujer, 37 años, hace dos años con
cervicobraquialgia derecha, bocio difuso severo. Lesiones
tróficas
de piel en planta de pie derecho y zona cervical posterior
que asemejan una psoriasis. La deriva cirujano
para tratar dolor mientras se evalúa estado de la tiroides
en la que palpa alguna nodulación.
Primera sesión: Se infiltran piezas dentarias fracturadas en
estado de restos, cede dolor cervical aunque no
completo. Se deriva a odontólogo para saneamiento y
posterior control.
Segunda sesión: Sin cervicalgia pero con persistente dolor
braquial. Al examen: Sdr. miofascial de tríceps der.
Se examinan amígdalas, a pesar de antecedentes negativos, se
aprecian intensamente anfractuosas. Se deriva
nuevamente a cirujano, quien efectúa punción extrayendo
abundante cantidad de pus, según testimonio de la paciente.
La muestra es enviada a cultivo, mientras, continúo con TN.
A la fecha la lesión del pie ha disminuído su prurito, está
secándose y no ha sangrado.
Caso 3
Paciente 34 años con poliartralgias de extremidades
inferiores. Consulta el 22/6/10. Se le hace TN de amígdalasy
cede el dolor. Reaparece el 09/06/11 con dolor de brazo
derecho. Se practica bloqueo de pieza dentaria, el dolor
baja un 50%. Hago amígdalas, y ahí desaparece. Era un salto
de campo, o sea, se había reactivado el campo interferente
amigdalino pero con una ubicación diferente a la anterior,
que me hizo pensar que esta vez era dentario.
Discusión: Las amígdalas constituyen un
campo interferente curioso y complejo, que cuesta entenderlo
bien. Tal vez puedan aclararme más. Creo que los
reumatólogos serían felices si pudieran descifrar sus
relaciones.
Hay reacciones puramente nervales, en que la irritación del
neurovegetativo se traduce solamente en dolor, y este tiene
localizaciones diversas, casi aleatorias, pero en otras
ocasiones se desata la cascada inmunitaria con toda la
alteración visible en hemograma y exámenes específicos. En
ocasiones altera el funcionamiento de la tiroides con lo que
el cuadro se enturbia aún más. Una vez desarrollada la
reacción inmunitaria, el tratamiento sobre el campo
interferente amigdaliano y la infección subyacente debieran
revertir esta reacción, pero no siempre es así.
¿Cuáles serían los factores que inciden en que algunos
pacientes hagan o no una reacción que se independiza del
foco?
Comentario 1:
Pablo Koval, méd., Argentina, 28/7/11 Como respuesta al planteo de Oscar voy a
transcribir mi visión sobre sobre la génesis y el
mantenimiento de problemas de salud, es decir, los
diferentes pasos incluidos en el proceso de hacer una
enfermedad: 1) La irritación neural : el proceso de
hacer una enfermedad se inicia con la irritación del sistema
nervioso.
2) Los problemas agudos : el organismo puede reaccionar con
síntomas y signos agudos que, la mayoría de las veces,
conducen a la restitución de la salud (formas
autoorganizativas curativas naturales).
3) La generación de campos interferentes : el organismo
puede generarcambios parabióticos (campos interferentes) en
el tejido afectado. Los campos interferentes al ser
generados por el propio organismo, son expresión de
enfermedad. No actúan como irritación inicial, sinocomo
irritación secundaria.
4) La acción interferente : la actividad persistente de uno
o varios campos interferentes puede conducir a la generación
de circuitos autoorganizativos cada vez menos económicos, es
decir, cuadros distónico-distróficos que durante mucho
tiempo pueden no tener expresión a nivel macro.
5) La alteración o pérdida de funciones neurales naturales :
a medida que el cuadro se complejiza, ya sea por la
persistencia de la irritación en el tiempo o por la
interacción de un factor desencadenante, resultan afectadas
diferentes funciones neurales tónico-tróficas naturales.
Están incluidas todas las funciones tónicas orgánicas y
psíquicas así como las funciones tróficas de renovación,
reparación y conservación de la forma de células, tejidos y
estructuras orgánicas.
6) Los problemas de salud persistentes o recurrentes : la
alteración o pérdida de esas funciones se expresa
clínicamente con dolor o con otros signos y síntomas de
problemas complejos, persistentes o recurrentes, que en
conjunto engloban a la gran mayoría de las enfermedades
descriptas por la Medicina Clásica.
Como corolario, la acción terapéutica curativa debe estar
dirigida al factor causal, es decir, al factor o factores
irritativos neurales y el obje tivo debe ser el de facilitar
la recuperación de los circuitos autoorganizativos
biológicamente económicos.
En la actualidad, la comprobación de estas aseveraciones
sólo puede hacerse mediante la observación de lo que ocurre
cuando se tratan las áreas sospechosas de ser interferentes,
ya sea quirúrgicamente (piezas dentarias o cuerpos extraños)
o mediante la corrección del estado disfuncional del tejido
parabiótico con la infiltración de un anestésico local
diluido sin vasoconstrictores. La experiencia clínica
muestra que en esos casos se logra la corrección o
desaparición de signos y síntomas patológicos persistentes
locales, regionales, distantes o generales, a veces en forma
inmediata. Con el tiempo suelen corregirse también los
problemas tróficos al recuperarse las capacidades de
renovación, de reparación y de conservación de la forma de
células, tejidos y estructuras orgánicas. Saludos a los participantes del foro.
Comentario 2:
Heberth García Rincón, méd., Colombia, 28/7/11
Estimado Oscar, quiero felicitarlo por sus experiencias con
la TN pero la verdad es que cuando se empiezan a describir
estos “milagros” siempre me preocupo pues pareciera ser que
todo funciona así de fácil, sin embargo yo quisiera observar
el devenir clínico de estos pacientes en términos de 3, 6 o
más meses para evaluar la estabilidad de estas asombrosas
curaciones pues en mis 21 años del ejercicio de la TN he
podido ver como recaen los pacientes y la repetición
mecánica en las Amígdalas no da el mismo resultado y
requieren una evaluación exhaustiva del cuadro.
También me preocupa el enfoque de la TN como una Técnica o
recurso más aunado al uso de ABS y de otros recursos de la
Medicina Convencional; como lo describe usted cuando pide
valoración por el Otorrino para ver la necesidad de
“erradicar” la infección, no siendo esto congruente con la
racionalidad de la TN pues ella por si misma con un poco de
paciencia y cuidado hará que la capacidad
autoecoorganizativa del organismo lo lleve hacia un estado
que no requiera este tipo de cuadros. También me preocupan
términos como “Terapia Neural de Amígdalas”, esto da a
entender que la TN, al hacer la aplicación en el terreno
amigdalar, actuaría solamente sobre esta zona cuando el
impulso, indistintamente del sitio anatómico donde se
coloque, actuará sobre todo el organismo y no únicamente en
el sitio de la inyección (ya expresé mi preocupación al
respecto en el Editorial de esta semana)
En cuanto a su pregunta de los factores que hacen que se
independice el foco, supongo que hace referencia a casos en
los cuales la zona interferida a pesar de la aplicación en
el CI no mejora del todo y requiere aplicaciones en el
segmento; este es un fenómeno conocido de hace mucho tiempo
en la TN, del cual no se tiene una clara explicación y
fenómenos como este, el salto de CI, el mismo CI, tienen
explicación mirándolos desde el punto de vista de la
complejidad y el pensamiento sistémico de tal manera que el
autoecoorganización y la necesidad individual de cada
organismo es lo que lo lleva a este tipo de reacciones.
Comentario 3:
Oscar Godoy B., klgo., Chile, 28/7/11
Estimado Dr. García:
Llevo 35 años de ejercicio, y hasta que empecé a practicar
la TN, nunca jamás ví "milagros" como Ud. dice, por tanto,
en pleno conocimiento de la realidad del tratamiento
ortodoxo de estos pacientes considero que hay que darlos a
conocer, aunque parezcan milagros que no se repetirán en
otros pacientes. Ud. sabe que sí se repiten con mayor o
menor espectacularidad, La primera paciente llevaba 15 años
de tratamiento con reumatólogo. Creo que una evolución de
tres semanas asintomática, es como para sorprenderse e
informarlo, si en un mes o en seis meses hay una recidiva,
ya veremos, pero por lo menos tengo un cambio notorio, que
no se vio antes en quince años. No me parece preocupante. La
derivación a otorrino era más que nada por terminar de
interesarlo en la TN ya que es además, paciente mío, pero le
falta convencerse. Tengo claro que la erradicación de la
infección es perfectamente factible usando TN sin ATB en la
gran mayoría de los casos, pero me servía de cuña para
conversar el tema con él. La segunda paciente, está todavía
en veremos, y hay casos en que las amígdalas son tan
patológicas, y han perdido toda capacidad de recuperación,
por lo que lamentablemente deberá recurrirse a cirugía. Aún
este caso no lo doy por perdido, pero a lo mejor la cirugía
será necesaria por un tema mecánico, su volumen le impide
una deglución normal. El tercer caso era pura y simplemente
una reactivación del campo interferente, con una
localización diferente del dolor. Finalmente hacer TN
de amígdalas o TN en territorio amigdaliano, o en el
probable campo interferente amigdaliano puede parecer un
problema semántico más que práctico. Se obtuvo el resultado
esperado hasta ese momento, sin desconocer que haya otros
campos interferentes que puedan manifestarse en cualquier
oportunidad.
Lo que más me
interesa son aquellos casos en que un proceso amigdaliano o
dentario crónico produjo una respuesta inmunitaria difícil o
imposible de revertir. Y creo que es por la incapacidad de
detectar focos ocultos. ¿Qué le parece a Ud?
Saludos al foro
Comentario 4:
Pablo Koval, méd., Argentina, 28/7/11
Evidentemente la palabra "milagro"
produce confusión.
El hecho de que la Medicina Clásica
emplee criterios diagnósticos que se basan en lo visible,
comprobable y medible conduce al diagnóstico de las
consecuencias, no de las causas. Si para la reumatología la
AR se define por el dolor, la inflamación articular, los
cambios morfológicos en las articulaciones y la aparición de
ciertas proteínas y péptidos en el plasma, por lógica su
tratamiento va a consistir en hacer desaparecer todo eso
mediante antiinflamatorios, corticoides, inmunomoduladores,
cirugía, etc. Es decir, la Medicina Clásica actúa
impositivamente. En cambio, para la TN moderna, todas esas
manifestaciones son consecuencia, expresión, de cambios en
los circuitos autoorganizativos que, en la enfermedad, funcionan de un modo
biológicamente NO económico (generalmente como consecuencia,
a su vez, de la acción de campos interferentes). La acción
de la TN va dirigida a corregir la causa de la alteración de esos
circuitos. El propio organismo produce, luego, los cambios
que permiten que dichos circuitos recuperen su condición
biológicamente económica. Por lo tanto la TN ejerce una acción
facilitadora.
En definitiva, la respuesta a la
aplicación neuralterapéutica no se trata de un
"milagro", sino del resultado de aplicar ese pensamiento sistémico-complejo
en seres singulares con problemas de salud, es decir que el
"milagro" se debe a una diferencia conceptual profunda.
Saludos a los
participantes.
Comentario 5:
Heberth García Rincón, méd.,
Colombia, 31/7/11
Estimado Oscar, estoy totalmente de acuerdo con usted en la
importancia de publicar estos casos y una vez más lo felicito;
mi comentario un tanto “fastidioso” sólo busca llamar la
atención para resaltar el concepto por encima de las
técnicas y los resultados como muy bien lo hace usted en su
último comentario, así la cosa no es de semántica sino
conceptual y la idea es evitar que se preste para
confusiones principalmente de aquellos que se están
iniciando en TN.
En cuanto a su pregunta sobre los focos estamos de acuerdo,
muchas veces no los detectamos como usted bien lo dice, en
otras ocasiones igual pensamos que no los hemos encontrado
pero pueden presentarse las siguientes situaciones: no
repetimos el impulso las veces que se necesita, en otras no
se dan las condiciones en su medio interno y externo para
responder al estímulo o aún, en otros casos, es más
ventajoso (en la lógica del organismo que no necesariamente
es la nuestra) conservar ese foco y la situación que está
viviendo que responder al impulso y nosotros interpretamos
cualquiera de estas respuestas pensando que no hemos encontrado
el foco, de tal manera que como dice J. T. Kent, “hay que
saber esperar”.
|