TEMA en DISCUSIÓN:
4
NEURALTERAPÉUTICOS
Lidocaína
EV
Lidocaína vs. Procaína
Procaína uso local
Lidocaína
EV
Comentario 1:
Cristyan Monares P. , klgo., Chile, Julio 2011
Muy buenos días
Estimados foristas: Me gustaría que alguien pudiera explicar
la diferencia entre realizar un goteo de lidocaína versus la
administración endovenosa directa de dicho componente.
Como no soy médico, me es imposible realizar un goteo en mi
centro, pero no así una endovenosa de lidocaína al 0,375%.
Saludos cordiales
Comentario 2:
Pablo Koval, méd., Argentina 28/7/11
Probablemente sea el Dr. Julio Saiach
la persona con más experiencia en el uso de lidocaína en
goteo intravenoso. Personalmente prefiero la administración
en bolo por una cuestión de seguridad. De hecho no tengo las
posibilidades de mantener control permanente de la situación
durante el periodo que dura el tratamiento.
En el foro de 2003 puede encontrar
desarrollado el tema de los agentes neuralterapéuticos:
http://www.dolor-pain.com/foro/lido.html
Comentario 3:
Osvaldo Mansilla, méd., España, 28/7/11
Quisiera saber como se hace la técnica
del goteo de lidocaina en dolor severo ¿alguien me la podría
explicar?
Gracias
Comentario 4:
Ernesto M. Delgado, méd., 29/7/11
Hola, buenos dias. Cual es la
concentracion ideal por goteo de lidocaina y/o procaina para
alcanzar los "debiles estimulos inespecificos" ?? Gracias.
Comentario 5:
Julio Saiach, méd., Argentina, 30/7/11
Estimados Pablo, Dres. Garcia, Mansilla
y Ernesto.
Muy buena esta idea del foro. Espero que sepamos
aprovecharlo.
El goteo se realiza de la
siguiente manera, en 500 cc de dextrosa o fisiologico,
mientras se pueda preferimos la dextrosa se agrega 100 cc de
lidocaina al 1% S/E, pero como la del 2% es la que mas se
consigue, agregamos entonces 50 cc. Esta dilucion la pasamos
en forma continua con MICROGOTEO, porque es más fácil
de controlar el goteo (nunca pasar de las 60
MICROGOTAS x min). Lo pasamos hasta
producir leve sabor metalico, zumbidos o leve mareo, esta es
la dosis de "Impregnacion de los Tejidos" y es una "Ecuacion
Personal". El goteo de mantenimiento se continua de
modo que esos síntomas se mantengan durante el tiempo que haga falta.
Pero el goteo intermitente, que fue
"inventado", por Pablo, es el que más usamos, por lo comodo
y hacemos la dilucion en 100 cc o 200 cc de dextrosa o
fisiologico, mas 20 cc de lidocaina al 1% o 10 cc al 2%.
Esta preparación la pasamos en 15 minutos o 20 minutos. Y
puede repetirse en el día según necesidad. Observando
siempre que el paciente sienta leve sabor metalico, zumbidos
o leve mareo.
Si me dice en que patologia quiere
usarlo le paso algunos datos.
Bonica en su extraordinario libro sobre
los bloqueos anestesicos en el tratamiento del dolor, como
el Dr Hans Killians, y nosotros lo hemos comprobado, dicen
que a veces la mucha precaucion de los medicos hace que
estas dosis no se respeten y por eso no se logran los
resultados esperados, o sea que es fundamental el leve
mareo, zumbido y o sabor metalico.
No usamos procaina, preferimos la
lidocaina, porque hemos tenido casos de shock anafilactico
con procaína y en cambio, con la lidocaina en más de 500.000
aplicaciones, nunca hemos tenido ni siquiera un susto, por
supuesto respetando las dosis. Ademas el efecto se debe al
poder del A.L en su mecanismo de retrasar el impulso
nervioso y regularlo.
Un abrazo.
Comentario 6:
Eduardo Buffolo, vet., Argentina 1/8/11
Buenos Días Dr Julio Saiach.
¿Cuando se refiere a la procaína y sus
reacciones anafilácticas en soluciones fisiológicas o
dextrosa es la comercial ya diluida o a la preparada
artesanalmente por nosotros?
¿En que patologías que hace
usted referencia las usa más y como realiza el tratamiento
en alteraciones tróficas en miembros inferiores así como en
pie diabético y cuál es la frecuencia…?
Un placer nuevamente
en volver a tener contacto con usted.
Un gran abrazo.
Comentario 7:
Julio Saiach, méd., Argentina, 2/8/11
Estimado Eduardo y demas panelistas:
En mas de 35 años de
practica, he realizado mas de 600.000 aplicaciones de A.L en
distintas patologias, como otras tantas el Dr Becerra y mi
padre que uso mucho tiempo la procaina, y tiene
contabilizado mas de 700.000 aplicaciones. Al Dr Becerra fue
a quien se le muere una paciente muy joven por la aplicacion
de procaina y mi padre vio en Cordoba, Argentina, un caso de
shok anafilactico que sucedio en el hospital San Roque.
Ademas distintos autores hablan de esto, entonces teniendo
una droga tan noble como la lidocaína, para que
arriesgarnos, cualquiera puede imaginarse un caso de estos
en el consultorio, un verdadero desastre, mas cuando uno no
esta preparado.
Nunca preparamos la procaina, siempre
la compramos del laboratorio que la fabrica.
Ademas la importancia de todo esto que
discutimos y opinamos, no es la lidocaina ni la procaina,
sino la correccion de la funcion alterada.
Las dos drogas tiene el mismo efecto electrico, porque lo
que buscamos es una normalizacion del neurovegetativo es
decir de la corriente electrica alterada...
Y como digo siempre que charlamos, para
estar bien ubicado, pensar que NADIE ES MAS QUE UNO, PERO
TAMPOCO MENOS... DECIR LO QUE PENSAMOS Y HACER LO QUE
DECIMOS...Y CORREGIR SI VES UN ERROR.
Respecto de las distrofias en miembros inferiores, podemos decir y sin temor a equivocarnos Eduardo, que si la
infusión de lidocaína no tiene el resultado esperado en la patologia arterial, no existe operacion que tenga exito,
como asi tambien en el pie del diabético que no es mas que
una arteriopatia. Cual es la diferencia entre un arterial
puro y el diabetico? que en el diabetico lo que se enferma
primero es la funcion vegetativa y esta produce todo lo que
conocemos, espasmos, etc. Y en el arterial puro, la
enfermedad primero es de la arteria....y aca existe paño
para discutir mucho.
Pero cual es mas facil de tratar? El pie del diabetico,
porque normalizando la funcion alterada, se mejora mucho el
cuadro.
Un abrazo.
P.D: si desean les envio casos en fotos, tengo para tirar
por arriba.
Comentario 8:
Eddy Omar Murillo Lópes, méd., 5/11/11
hola
Lidocaina EV: la dosis individual es cuando siente los
síntomas como mareos, acufenos, etc., después de realizar
esta (EV) se puede seguir haciendo terapia neural con
pápulas o por ahi amígdalas, etc, y hasta cuantos CC de lido
por ej al 0,5% sería la dosis tóxica kg peso, y la EV se
puede hacer antes o despues de las pápulas.
La dosis EV se usa en todos los casos de dolor y en todas
las enferemedades me interesaría saber por ej en AR, LES, y
coleagenopatías, decían que se puede hacer cada 4 o 6 horas.
Un saludo a los colegas del foro
Gracias desde ya a los Dres., coordinadores por su gentileza
y felicitaciones por mantenernos informados y resolviendo
nuestras dudas.
Comentario 9:
Pablo Koval, méd., Argentina, 6/11/11
La lidocaína EV es un recurso más de
tratamiento. Puede emplearse junto con otras técnicas.
Puede servir para provocar un salto de campo y luego actuar
con otras técnicas, para actuar sobre memoria en sectores
recónditos del SN, como reordenador-armonizador general,
etc.
La dosis individual depende de esos síntomas que menciona.
La dosis tóxica nunca se alcanza en TN si se respetan las
indicaciones generales. (ver
http://www.dolor-pain.com/foro/lido.html)
Comentario 10:
Pedro Padilla, méd., 6/11/11
Quisiera saber como preparan la
lidocaina al 0,375% , para uso en terapia neural. Como hacen
la dilucion con la sol. de cloruro de sodio.
Comentario 11:
Pablo Koval, méd., Argentina, 6/11/11
En 100 cc de SF (solución salina al
0.9%) se agregan 20 cc de lidocaína al 2% sin epinefrina.
Total 120 cc de lidocaína al 0.375% (aprox.)
Comentario 12:
Esperanza Cerón Villaquirán, méd., 18/11/11
Hola, la he usado en pocos casos de
extremo dolor; uno de ellos fue el de una señora de 50 años
con una migraña que llegó al consultorio luego de 10 días de
evolución y diversos tratamientos que había recibido con
analgésicos de todo tipo. En la historia tenía un
antecedente de trauma craneal en la infancia con pérdida de
la conciencia por al parecer media hora. Desinterferì
primero la cicatriz de unos 5 cms en región parietal derecha
y luego puse un goteo de 250cms 3 de solución salina normal
a la que apliqué 3 cms de lidocaína al 1%. El goteo pasó a
36 gotas por minuto, la paciente sintió alivio total más o
menos a la hora de la aplicación, pero personalmente creo
que la aplicación sobre la cicatriz, pudo ser la clave.
Lidocaína vs. Procaína
Pregunta 1:
Francisco Cadena, 31/7/11
Buenos días estimados ponentes, en la
literatura y comentarios de algunos colegas, se refieren
casi siempre a la procaina como único neuralterapeuticum a
usar, qué pasa con la lidocaina, ¿tenemos el mismo resultado
terapéutico? o varía, ¿y existen resultados negativos con
una y con la otro no?
Agradecería su opinión, gracias.
Nota de los coordinadores:
Estimado Francisco, aquí abajo transcribimos los
links de lo publicado en el Foro
Edición
2003.
1)
Procaína
vs. lidocaína
2)
¿Procaína,
ácido para-amino-benzoico
o dietil-amino-etanol?
3)
Toxicidad
en el embarazo
4)
¿Acción
revitalizadora?
5)
Inyección
intravenosa
6)
Comportamiento
dieléctrico de la procaína
7)
Diluyente
ideal
8)
Mecanismo de acción en c.
interferentes y por vía IV
9)
¿Dosis, volumen o sitio de
aplicación?
Comentario 1:
José Espinoza, méd., Venezuela, 9/8/11 .
El tema de los neuralterapéuticos siempre me ha parecido de
interés, estoy de acuerdo con el Dr. Pablo, es cuestión bien
personal pero les cuento que desde el año 80 he usado la
procaína al 0,38 % y gracias a Dios sin consecuencias que
lamentar, en dos oportunidades usé la lidocaína y se me
presentaron problemas que no quiero repetir, la lidocaína
metaboliza en hígado, la procaína a nivel sistémico y pues
ahí estoy ligado a la misma, en cuanto al pie diabético he
aplicado a nivel de la arteria femoral un bolo de procaína
al 2% (6 cc) y peróxido de hidrógeno o agua oxigenada al 3%
(4 cc) con resultados muy favorables para el paciente,
saludos.
Comentario 2:
Pablo Koval, méd., Argentina 17/8/11
La lidocaína no debería usarse a una concentración superior
al 0.5%. En 28 años de experiencia jamás he observado una
complicación por motivo de este fármaco que empleo al
0.375%. (20 cc de lidocaína al 2% sin epinefrina y sin
conservadores, en 100 cc de solución isotónica de cloruro de
sodio).
Insisto, la elección del fármaco es una cuestión personal.
Procaína
uso local
Comentario 1:
Anna Reig, méd., España, 17/8/11
Hola, tan solo quiero comentar con el
resto de colegas el uso que ocasionalmente doy a la procaína
en uso local, hasta ahora con efectos rápidos y positivos
para la mayoría de pacientes.
En primer lugar en el tratamiento de rinitis (alérgicas,
vasomotoras…); en un frasquito de plástico de los que
contienen gotas nasales (previamente vacío y limpio de
restos del medicamento que contenía) hago hacer al paciente
una mezcla al 50% de procaína al 1% y suero fisiológico; en
mi caso particular, me permitió en menos de un mes dejar el
uso de oximetazolina, que llevaba años utilizando por una
rinitis vasomotora
Por otro lado, en algún paciente he recomendado las
aplicaciones locales de gasas empapadas en la misma mezcla
en casos de úlceras cutáneas….en general funciona muy bien,
es barato, y acaba con problemas que en ocasiones llevan
meses o incluso años de evolución.
Por último, un cuentagotas con la misma mezcla puede ser muy
útil en cualquier tipo de conjuntivitis.
En el caso de las rinitis y las conjuntivitis, hago al
paciente que vaya alternando con el tratamiento
convencional, reduciendo las aplicaciones del mismo en
función de la mejoría, hasta que lo puedan dejar….en un
tiempo razonable casi siempre pueden dejar también la
procaína, habiéndose resuelto el problema.
Por supuesto cabe pensar si no podemos estar haciendo una
supresión, pero considero que si tratamos el terreno con las
infiltraciones en la zona o zonas adecuadas, la aplicación
local es difícil que pueda hacer una supresión y/o una
vicariación.
Os animo a hacer los comentarios que se os ocurran.
Un afectuoso saludo a todos.
Nota de los coordinadores: también
puede usarse para nebulización.
Comentario 2:
J. Fernando Guerrero, méd, Colombia, 6/10/11
Excelentes comentarios, les puedo
informar que uso la procaina al 1% instilada en la mucosa
nasal cuando sospecho campo interferente en la mucosa nasal
a dosis de 0.5 cc en cada fosa nasal encontrando muy buenos
resultados en cuadros de rinitis crónicas desde hace varios
años
Neuralterapéutico para irrigación de
la mucosa
gástrica o esofágica por vía oral
Heberth García Rincón, méd., Colombia, 13/10/11
Aquí en Colombia usamos la Procaína (vía oral al 2%, 10 cc
diluidos en 50cc de agua para tomar al momento de acostarse)
como tratamiento segmental o cuando sospechamos de la mucosa
como CI.
Hace unos años atendí a una paciente con múltiples mialgias
refractarias a todo tratamiento, su enfermedad se inició
luego de tomar por equivocación gotas de morfina que se le
administraban al esposo por un cáncer terminal. La
aplicación en el Troncal Simpático Abdominal y Abdomen no
dio ningún alivio, en cambio la toma por 15 días de Procaína
resolvió totalmente el dolor permaneciendo asintomática
hasta hoy.
Comentario 1:
Carlos Cortés, méd., 18/10/11
Dr Heberth, quisiera
aclarar la dosis de la procaina via oral. Dice la
concentration pero no la dosis diaria . Yo no conocia este
uso pero me parece muy interesante .
Muy interesantes todos los comentarios.
Comentario 2:
Heberth García Rincón, méd., Colombia, 13/10/11
La dilución se hace de la siguiente manera: a 10 cc de
procaína al 2%, agregar de 40 a 50 cc de agua potable para
tomar la totalidad de esa mezcla en la noche, al tiempo de
acostarse (se busca que el estómago este vacío),
diariamente. Duración del tratamiento unos 15 días.
Quiero aclarar que esto no funciona como una “receta
de vademécum”, su utilización pretende actuar en el
sentido neuralterapéutico, sobre la mucosa cuando se piense
en una irritación de la misma que dé síntomas segmentales
(ejemplo: gastritis) o síntomas de CI, como lo describí en
el anterior comentario. Por tanto habrá que evaluar la
respuesta al tratamiento y posibles saltos de CI.
Comentario 3:
Ernesto M Delgado, méd, 19/10/11
Estimado Dr. García Rincón
Estoy de acuerdo con el Dr. Cortes; agradeceria me indique
la dosis y concentracion de lidocaina diaria (es mas facil
conseguir esta en mi ciudad que la procaina) como agente
neuralterapeuticum por via oral. Un cordial saludo.
Comentario 4:
José Espinoza, méd.,
Venezuela, 19/10/11
Esa información que nos está
transmitiendo me parece extraordinaria, yo considero que
debe ser de gran ayuda para pacientes con problemas de
Helycobacter pylori y para otros trastornos a nivel del
estómago como gastritis crónica, no lo veo como vademécum,
lo veo como un gran aporte para aquellos pacientes afectados
por diversas patologías digestivas, saludos.
Comentario 5:
Heberth García Rincón, méd., Colombia, 19/10/11
Quiero insistir en que el uso de la Procaína vía oral se
hace en el sentido de actuar sobre una irritación en la
mucosa; en mi caso cuando hago tratamiento segmental inicio
con aplicaciones locales, pápulas y Troncal Simpático
Abdominal, si no responde descarto posibles CI y si no veo
resultado recurro por ultimo a la Procaína vía oral.
Respecto a la Lidocaína no puedo dar diluciones pues nunca
la he usado vía oral; pienso que la concentración que
recomienda Pablo para usarla en TN también funcionaría por
vía oral para actuar sobre la irritación a nivel de la
mucosa (Pablo usted qué opina?)
Comentario 6:
Pablo Koval, méd., argentina, 19/10/11
No tengo ninguna experiencia en el uso
del neuralterapéutico de este modo. Pero tiene lógica. Tiene
lógica si el objetivo es actuar sobre una mucosa lesionada o
irritada. Como lo tiene la inhalación o nebulización de una
solución de AL, el uso ótico u ocular local, los buches o
gárgaras, la instilación vesical, la irrigación de úlceras
cutáneas o escaras, etc. En estos casos empleo la solución
de lidocaína al 0.375%.
Ahora bien, quizás lo que hace un poco
de ruido es el término "vía oral". Porque pareciera que uno
indicara el medicamento para que sea absorbido, cuando en
realidad es para que bañe la mucosa. Quizás debería decirse
administración para irrigación de la mucosa gástrica,
esofágica, etc.
Otro ítem a tener en cuenta es la
intoxicación con gel de lidocaína (al 4%) que se observa en
los niños. Los AL son muy bien absorbidos por las mucosas y
debe tenerse cuidado con la concentración y dosis total.
Niña con trastornos severos de la
visión
José Espinoza, méd.,
Venezuela, 16/11/11
Les comento que atendí a una paciente
de 12 años de edad con trastornos severos de la visión
manejada por oftalmólogo que quería llevarla a un congreso
por presentar "pannus" en ambos globos oculares, con
secreción muco purulenta de color amarillento y dificultad
para la apertura de los párpados en las mañanas, debió
retirarse de la actividad escolar pues ya solo tenía visión
borrosa de bulto. Como trabajé inicialmente en el campo de
la infectología solicité cultivo y antibiograma además de
inmunofluorescencia contra Chlamydea trachomatis, el
resultado: infección por Staphylococcus aureus sensible
entro otros fármacos a la gentamicina e inmunufluorescencia
positiva para la Chlamydea. El punto es que el proceso
infeccioso se podría resolver con antibióticos pero la
ceguera avanzada por la cicatriz a nivel de la córnea era de
difícil manejo, por lo que le indiqué a la madre la
aplicación de procaína tópica al 0,38 % cada dos horas y
posteriormente cada 4 horas, (además de buscar campos
interferentes que entorpecieran la evolución). Con esta
medicación no sólo comenzó a desaparecer la cicatriz hasta
su desaparición total, también retornó a la escuela y no ha
vuelto a tener trastornos oftalmológicos.
|