TEMA en DISCUSIÓN:
6
Pregunta (sobre Salto de Campo y Vicariación)
Lisbeth Patiño Aboytes, méd.,
México, 27/7/11
Quiero su opinión, la duda que tengo es
sobre un paciente que al aplicarle terapia de segmento de
intestino presenta dolor en brazo derecho como a los 10 min,
y persiste el dolor durante horas. y posterior desaparece.
Comentario 1:
Pablo Koval, méd., Argentina, 28/7/11
La historia de vida, que permite
conocer y comprender el proceso de hacer una enfermedad de
cada paciente en particular, ayuda a determinar si un nuevo
síntoma, una nueva situación clínica, corresponde a un hecho
del pasado o a un hecho realmente nuevo. En el primer caso,
la lectura es que el tratamiento neural está bien orientado
pues recorre de un modo inverso aquel proceso, la vicariación es regresiva y el hecho se denomina salto de campo.
Esto ocurre cuando el tratamiento de un campo interferente
da lugar a manifestaciones que la persona enferma había
tenido en otro momento de su vida, que desaparecieron tras
un tratamiento supresor o en forma espontánea, o que el
organismo las reemplazó con manifestaciones en otro órgano.
Esa sintomatología “nueva” generalmente está vinculada con
otro campo interferente que habrá que tratar o no, según el
caso. La enfermedad evoluciona en un proceso, la curación
también y a veces el organismo necesita atravesar un camino
que puede incluir la reaparición de viejos síntomas. Si el
paciente no entiende esto, si el médico se asusta y le da
medicamentos supresores para que el enfermo no se vaya con
otro profesional a pedirle el “remedio salvador”, la
curación fracasará. Si, por el contrario, ocurre un hecho
nuevo que nunca padeció el enfermo, significa que el
tratamiento lo está enfermando aún más, que se está
agravando (vicariación progresiva). En estos casos es
necesario hacer un replanteo diagnóstico y terapéutico.
El salto de campo puede explicarse a
través de postulaciones de Pavlov, quien sostiene que la
actividad permanente de estimulación-inhibición neural
permite al organismo adaptarse a las influencias interiores
y exteriores, a los cambios que ocurren en el medio y en su
propio organismo mediante la generación de nuevos reflejos.
El reflejo condicionado es transitorio, pero su extinción no
supone el fin de las conexiones establecidas, sino sólo su
inhibición. Éstas no desaparecen por completo, sólo se
inhiben al formarse otras nuevas. La inhibición terapéutica
de estas últimas permite la reaparición de las relaciones
establecidas en un periodo anterior en la vida del
organismo.
Saludos a los participantes del foro.
Comentario 2:
Heberth García Rincón, méd., Colombia, 28/7/11
Realmente es muy difícil opinar con tan pocos datos, sería
interesante saber qué padecimiento está tratando en el
paciente, los antecedentes clínicos, etc. para poder dar una
opinión más amplia; probablemente estamos ante lo que el Dr.
Payán denomina Salto de Campo de Interferencia o el Dr.
Dosch, Síntomas en la segunda consulta. Sería interesante
saber si el paciente ha presentado anteriormente alguna
patología o trauma en el brazo derecho para determinar
tratamiento en esta zona. Erróneamente se considera que si
el paciente no ha presentado alguna patología en esta zona
podría ser un tratamiento mal enfocado, sin embargo
recordemos que nuestra mente olvida fácilmente pero el
Sistema Nervioso no, de tal manera que aunque no haya
antecedentes en la zona y haciendo una evaluación global del
cuadro clínico del paciente, valdría la pena hacer una
aplicación en esta zona para ver qué reacción hay.
Comentario 3:
Juan Carlos Jiménez Illera, méd., 6/8/11
Estoy de acuerdo con los comentarios
del Dr Koval y del Dr Garcia, y considero que también hay
que recordar las zonas reflejas Head, pues algunas lesiones
o enfermedades viscerales se pueden reflejar en el brazo,
hombro o espalda, por lo cual es muy importante la palpación
de la zona dolorosa refleja buscando pliegues que no
deslizan, areas de hiperalgesia, cambios de coloración,
depresiones y como dice el Dr Garcia, colocar ahí.
|