TEMAS en DISCUSIÓN
DUDAS
ODONTOLÓGICAS
Preguntas
1) Piezas anguladas y CI.
2) Duración de la respuesta a la prueba de Huneke.
3) Pruebas en procesos periapicales.
4) Relación entre odontones y partes del cuerpo.
5) Temor a que se reactive un cáncer.
6) Implantes de zirconia.
Pregunta 1:
Piezas anguladas y CI.
Pablo Koval, méd., Argentina, 31/7/11
Quisiera presentar a los colegas
odontólogos algunas dudas que me "acosan", descartando por
supuesto el carácter individual y singular de cada ser. Si
bien las generalizaciones no sirven para resolver casos
puntuales, si sirven como concepción, creo que de otro modo
es imposible conocer y aprender.
¿Qué ocurre cuando una muela
angulada (inclinada) soporta la fuerza aplicada por su pieza oponente?
Es lógico suponer que la fuerza fisiológica debería ser
vertical y que aquella fuerza genera un efecto
rotatorio o de palanca. ¿En esos casos dicho efecto de
palanca sobre el tejido de sostén (partes blandas y hueso)
puede resultar irritativo y tener valor interferente?
Comentario 1:
Carlos Muñoz Abello, odont., Chile, 2/8/11
Estimado Dr.Koval
Con respecto a la primera pregunta, un
molar inclinado puede generar una alteración en la relación
intermaxilar a través de un contacto prematuro que antes no
existía, y el contacto prematuro es considerado un campo
interferente; súmele a esto que el ángulo que se forma
producto de la inclinación del diente es retentivo de placa
bacteriana y por ende factor para la enfermedad periodontal,
también considerada como campo de interferencia. De no
tratarse, en ambos casos, el diente puede ser considerado
como campo interferente o por lo menos sospechoso de serlo.
Comentario 2:
Susana Alicia Corti, odont., Argentina, 9/8/11
La fuerza aplicada entre piezas
antagonistas sería vertical, pero la resultante de la
sumatoria de esas fuerzas ( vectores) es hacia adelante
(compensación que tiene el organismo ante el desgaste entre
piezas proximales por ejercicio de la masticación para que
estén siempre en contacto )por eso si falta la pieza
anterior siempre se inclinan, la tolerancia sin irritación
esta determinada por cada organismo ante el intento de una
reparación fisiológica frente a espacios. Si es proximal, la
agresión se notaria en una rx. periapical, si es hacia
vestibular o lingual en los primeros estadios se podría
observar clínicamente y comparto con mi colega Yossette la
opinión de lo positivo de conservar el 38 en casos como se
presenta en esta Rx panorámica.
Comentario 3:
Richard Altamirano, odont., Ecuador, 24/8/11
Estimado Amigo, en los dientes en mala
posición, sobre todo en los terceros molares inclinados,
existe un proceso crónico inflamatorio, el mismo que tiene
repercusiones a nivel de la matriz extracelular del diente o
la muela que sufre este problema, transformándose en un
campo interferente con las correspondientes implicaciones a
distancia.
Pregunta 2:
Duración de la respuesta a la
prueba de Huneke.
Pablo Koval, méd., Argentina, 31/7/11
Personalmente no respeto el criterio
de que la prueba odontológica (de Huneke) para ser
considerada positiva deba tener un efecto "en segundos",
completo y que se mantenga un mínimo de 8 hs. No lo respeto
porque si lo hiciera no podría entender un efecto parcial
(alivio incompleto) y de menor duración. En mi experiencia
esto último ocurre cuando existen otros campos
interferentes, pero de ningún modo dice que la pieza sobre
la que se hizo la prueba carezca de valor interferente. Es
decir, a mi entender, aquél principio de Huneke se cumple
cuando la prueba se hace sobre EL ÚNICO campo interferente
que afecta a ese ser singular.
La literatura clásica sobre TN (Dosch)
señala que debe hacerse la prueba de Huneke sobre "todas"
las piezas sospechosas. Tampoco respeto este criterio. No lo
hago porque me impide identificar a la pieza causal.
Habitualmente empiezo por la más sospechosa y si es
necesario voy avanzado sobre otras piezas. Si la primera da
una respuesta positiva parcial busco en otras sospechosas
completar la respuesta. O bien indico resolver el problema
de la pieza que dio positiva la prueba y luego veo la
evolución. ¿Es esto correcto?
Comentario 1:
Carlos Muñoz Abello, odont., Chile, 2/8/11
En cuanto a la preguntas dos,
estoy de acuerdo con Ud. Solo que en casos de
cuestionamientos por parte del paciente, yo anestesio todos
los dientes sospechosos, solo en la primera sesión, para
demostrar la relación que existe en la patología oral y la
general.
Comentario 2:
Richard Altamirano, odont., Ecuador, 24/8/11
Respecto a esta segunda pregunta, me
parece que lo de las ocho horas como tu lo dices, es verdad
cuando no es el campo interferente principal, la molestia o
el dolor vuelven inclusive en menor tiempo, pero lo que nos
indica es que el problema permanece en terreno bucoamigdalar
y nos servirá para ser más minuciosos en este terreno.
Cuando la mejoría ocurre por más de 20 horas pero regresa,
lo más probable es que esté en alguna cicatriz, o en otra
parte del cuerpo.
El éxito de la terapia neural está en
encontrar el campo interferente principal de la dolencia con
el menor número de pinchazos, y eso lo conseguimos
realizando una muy buena historia clínica, que incluya
situaciones emocionales, cuando tengo un fenómeno en
segundos posterior a hacer terapia neural en un diente
espero 24 horas para volver a mirar al paciente y preguntar
lo del alivio de 8 a 24 horas, y luego refuerzo con terapia
en cicatrices, puntos gatillo, y obviamente en todos los
dientes con amalgamas dentales, coronas de oro,
incrustaciones metálicas, dientes impactados, y en especial
en dientes muertos con o sin tratamiento de conducto,
remanentes radiculares, amigdalas.
Realmente el arte de la odontología
neurofocal esta en encontrar el campo interferente principal
y en saber tomar la decisión más acertada para ayudar de
forma definitiva al paciente, lamentablemente en neurofocal
muchas veces optamos por la extracción dental.
Y algo que debo manifestar es que la
respuesta del paciente a la terapia neural , depende del
grado de intoxicación que tiene el mismo, muchos pacientes
con medicación fuerte, sean corticoides, antidepresivos,
antibióticos en exceso, mercurialismo, etc, también nos
lleva a confusiones, y debemos estar atentos a esto. En
estos casos manejo megadosis de vitamina c, drenadores,
Selenio, Vit E, y cuando creo que ya voy atener una
respuesta mejor, entonces hago la terapia neural.
Pregunta 3:
Pruebas en procesos periapicales.
Pablo Koval, méd., Argentina, 31/7/11
Habitualmente cuando observo un
proceso periapical no hago la prueba de Huneke en ese lugar
por temor a que se "incendie". ¿Es esto correcto?
Gracias por su atención.
Comentario 1:
Carlos Muñoz Abello, odont., Chile, 2/8/11
En relación a esta pregunta, me ha
ocurrido que cuando sospecho de un diente en particular lo
anestesio antes de la radiografía y nunca he tenido
dificultades en casos de procesos periapicales.
Espero la respuesta sea acorde a sus
necesidades, la verdad es que en esto llevo un año y medio
de constante aprendizaje, y creo que independiente del
tiempo, siempre se estará aprendiendo algo nuevo, con eso de
que cada paciente es diferente uno de otro… Me queda pensar
que el universo es infinito….
Atentamente.
Comentario 2:
José Espinoza, méd., Venezuela, 4/8/11
Feliz noche, Dr. Koval en relación a su
pregunte le comento que he tenido pacientes con procesos
periodontales y al aplicar terapia neural a nivel de esas
piezas lesionadas lo que he observado es que disminuye de
manera dramática ese proceso y las piezas totalmente móviles
vuelven a estar fijas y el proceso se "apaga", saludos y
espero opiniones.
Comentario 3:
Pablo Koval, méd., Argentina, 4/8/11
Estimado José, pensando lo que Ud. dice
tiene mucha lógica. Y es, en realidad, como señala
Vischñevsky en su libro sobre bloqueos novocaínicos. La
respuesta del organismo al estímulo con un AL depende del
estado del proceso inflamatorio-infeccioso. Vischñevsky
postula que el desarrollo de un proceso inflamatorio puede
ser detenido mientras no haya llegado a la supuración, es
decir que con la aplicación neuralterapéutica se facilita
que el material bacteriano-inflamatorio sea eliminado por
los mecanismos celulares y de drenaje propios del organismo.
En ese estado, la irritación aún es débil y la aplicación de
un agente anestésico local diluido (irritación débil)
permite su resolución. Cuando el proceso se encuentra en la
fase de supuración o de gangrena, la irritación neural es
intensa; una nueva irritación, aún cuando sea débil, puede
agravar el cuadro. En estos casos, primero es menester
resolver la infección y la gangrena (quizás con cirugía)
para llevar la irritación a un grado débil y sólo luego,
actuar con el anestésico local.
Ahora bien, en un paciente con un
absceso glúteo (como ejemplo) esto es relativamente sencillo
de manejar, en cambio en un paciente con un absceso
odontológico debemos poder contar con la ayuda de un
cirujano odontólogo para resolver la situación.
Comentario 4:
Adriana Franchino, odont., Argentina,
8/8/11
Estoy de acuerdo con el Dr. José los
procesos periapicales remiten con la aplicación de TN y aún
en periodontitis severas se fijan los dientes, aunque hay
veces que el proceso es ya quístico, cosa que no se puede
diagnosticar con RX,y en esos casos hay que realizar la
cirugía correspondiente.
Pregunta 4:
Relación entre odontones y
partes del cuerpo.
Osvaldo Mansilla, 3/8/11
Segun el Dr Peter Dosch hay una cierta
relacion entre odontones y parte de nuestro cuerpo, alguien
tiene experiencia sobre la relacion de algun odonton y
patologias de tobillo como de muñeca.
Muchas gracias
Pregunta 5:
Temor a que se reactive un
cáncer.
Amparo Castorena Rico, Odont., México, 29/08/11
QUERIDOS doctores, entre mis dudas las
que mas me inquietan por el momento son:
Que precauciones hay que tomar, o en
que momento es conveniente hacer la terapia neurofocal, para
evitar una exacerbacion en el paciente, al desinterferir una
o varias piezas dentales, o bien para llevar acabo los 5
puntos del Dr. Richard Altamirano, en pacientes con cancer,
( cancer de mama, linfatico) etc.
Estas precauciones son las mismas para
pacientes que reportan haber tenido cancer años atras y que
por el momento aparentemente ya no lo tienen. Corremos algun
riesgo de aplicar la terapia neural y de despertar al leon
nuevamente apareciendo el cancer?
Pregunta 6:
Implantes de zirconia.
Amparo Castorena Rico, Odont., México, 29/08/11
Que experiencia tienen con los
implantes radiculares de zirconia, hacen las mismas
interferencias que los otros materiales metalicos?
Definitivamente aconsejan no ponerlos aunque en ocaciones
seria una buena opcion para rehabilitar la oclusion?
Por sus atenciones muchas gracias.
|