TEMAS en DISCUSIÓN
No despertar al león (?)
Pablo R. Koval, méd., Argentina, 24/8/11
A esta frase la he escuchado algunas
veces y no sé exactamente qué es lo que se quiere decir con
ella. No sé si tiene un
significado de miedo, respeto o sabiduría. Pero, ¿dónde está
el león dormido?, ¿qué es lo que lo despierta?, ¿y si se
despierta, qué hacer?, ¿es bueno o malo que se despierte?
En realidad para no despertar al león,
no hay que hacer TN. Si con un estímulo neuralterapéutico le
pedimos al organismo que se autoorganice, es probable o
posible que se
despierte el león. Entonces, ¡el despertar del león puede
representar una reacción autoorganizativa! Y más
específicamente una reacción generada en circuitos de retroalimentación positiva.
"Los bucles de retroalimentación
negativa son bien conocidos en biología, muestran el
carácter no-lineal de las interrelaciones en los
ordenamientos de redes. El control a través de bucles de
retroalimentación negativa constituye sólo un elemento de la
estabilidad alejada del equilibrio. Ninguna estructura
viviente puede mantenerse estable permanentemente. El otro
elemento está representado por bucles de retroalimentación
positiva. En determinadas circunstancias, bajo ciertos
estímulos o irritaciones, el sistema, en lugar de tender al
equilibrio, tiende a alejarse más y más de él hasta llegar
al umbral de inestabilidad o punto de bifurcación (en
realidad, de multifurcación). Estos puntos representan un
instante en la evolución del sistema en que aparece
repentinamente un desvío por el que el sistema se encamina
en una nueva dirección. La aparición de estas
inestabilidades conduce a la creación de nuevas formas de
organización. Esta capacidad de los sistemas vivos permite
la adaptación, la adquisición de conocimientos, la creación
de reflejos condicionados, etc., pero pueden también
conducir a destrucción, enfermedad, muerte y también a la
curación. En el punto de multifurcación, la historia del ser
y el medio determinan qué caminos se le abren al organismo
en ese momento, pero la elección que hace es impredecible,
aparece en ese punto un poderoso elemento de
indeterminación. De este modo pueden surgir espontáneamente
nuevas estructuras de orden y complejidad más elevadas."
Resumido del libro "Medicina para el Ser Singular".
Pero el león también puede despertarse
cuando se actúa en exceso, en forma irrespetuosa con el
organismo, impositivamente. En estos casos las reacciones
también son autoorganizativas, pero desde el punto de vista
energético son no económicas, pues tienen que hacer frente a
un estímulo que agrava el cuadro inicial y por lo tanto no
suele ocurrir mejora del estado general ni de los síntomas,
es más, los síntomas pueden agravarse.
El león puede ser manso o feroz. En
general las reacciones autoorganizativas biológicamente
útiles se producen a resultas de un estímulo
neuralterapéutico adecuado y consisten en
aumento de la temperatura, exacerbación de un dolor o de una
inflamación, eliminación de residuos a través de la piel,
aparato digestivo, genitourinario,
respiratorio, etc. que duran unas horas o unos pocos días
para luego volver a un estado de tranquilidad y al mismo
tiempo ocurre mejoría del estado general y de los síntomas.
Por eso nunca hay que interferir con medicación el
desarrollo de estas reacciones. Pero otras veces la reacción
es más violenta: cefaleas intensas de varios días de
duración, procesos
catarrales con fiebre elevada, etc. En estos casos, a veces
es necesario detener el bucle de retroalimentación positiva
porque puede llevar a un severo deterioro de la persona y
hasta provocar la muerte. En mi experiencia he usado
antibióticos y/o corticoides en dosis relativamente altas, metilprednisona 16 mg 1 o 2 veces un día, para
inmediatamente ir bajando de acuerdo al control de la
sintomatología violenta. También en estas situaciones,
comúnmente, el resultado final es mejoría del estado general
y de los síntomas.
Entonces lo del león es un tema de
respeto. Si tenemos miedo, no haremos el procedimiento que
corresponda hacer y en ese caso será mejor otra medicina. Hay que ser respetuosos con el organismo, no sobreirritarlo, no actuar de más, no tratar varios campos
simultáneamente, esperar la evolución, darle tiempo al
proceso autoorganizativo. Pero si tras una aplicación
neuralterapéutica correctamente indicada y efectuada
sobreviene una reacción autoorganizativa, debe ser
bienvenida y manejada de acuerdo a sus características. Está
demás decir que las explicaciones al paciente deben ser
claras y completas.
|