TEMAS en DISCUSIÓN
Técnica del ganglio estrellado en
caninos
Eduardo Gomez Couto, vet., Argentina,
7/9/11
Estimado Dr Buffolo, quisiera que me
explicara su técnica de abordaje al ganglio estrellado en
caninos, simplemente para verificar si la que uso es
correcta.
Respuesta 1:
Eduardo Buffolo, vet., Argentina, 7/9/11
Estimado Eduardo...!!!!!
Está es la técnica que mas practico y que mas me acostumbre
hacer.
Un abrazo
Eduardo
Técnica del ganglio estrellado en terapia neural
Inyección
en el ganglio estrellado:
Este
ganglio es parte de la cadena ganglionar simpática
vertebral, formada por la unión del ganglio medial y caudal.
Tiene comunicación con el ganglio craneal y se encuentra
ubicado, en ventral de las cabezas de las 1º y 2º costillas
y en lateral del músculo largo del cuello. Allí hacen
sinapsis los nervios cardiacos, el nervio laringeo
recurrente, los plexos de las arterias torácicas, como la
subclavia y la de los miembros anteriores. También salen
nervios que acompañan la arteria carótida interna y externa
y fibras que llegan al ganglio ciliar del globo ocular,
inervando el dilatador de la pupila. El simpático, se
entrelaza aquí, con la mitad superior del cuerpo, existiendo
conexiones con el nervio glosofaríngeo, hipogloso, frénico,
espinal y vago.
Para este
tipo de aplicación el animal puede estar despierto,
tranquilizado y/o anestesiado. La zona por donde aplicar, se
encuentra a un dedo por encima de la articulación escápulo-
humeral, en la fosa cervical formada por los músculos
omotransverso y braquicefálico. Este lugar, deberá rasurarse
y desinfectarse.
La técnica
de posicionamiento del animal descripta por Dietz, es la más
usada. Según él, debe hacerse con el animal sentado y con un
ayudante colocado detrás de éste, teniendo con su mano
derecha el hocico y desviándolo junto con el cuello, hacia
atrás y arriba del lado contrario elegido para la
aplicación. Este mismo ayudante, deberá sostener la
extremidad anterior derecha del animal, con su mano
izquierda, a nivel del carpo, mientras que la otra o sea la
extremidad anterior izquierda, puede ser sostenida por el
profesional o su propietario. Otra posibilidad es con el
animal en decúbito lateral izquierdo, si se va a inyectar el
derecho y viceversa, teniendo el miembro anterior estirado
hacia atrás y bien paralelo a la columna vertebral, con el
cuello arqueado.
Debe
introducirse, en la fosa cervical, una aguja de 8, 10 o 12
cm. de largo y 0,60 mm de grosor, en dirección de la 7º
vértebra cervical. Una vez que tocamos ésta, se retira la
aguja un centímetro y se la reintroduce en dirección hacia
ventral, lateral y caudal entre 1 a 3 cm. Y justo ahí (en la
cabeza de la 1º y 2º costilla y en lateral del músculo largo
del cuello) donde se halla el ganglio estrellado,
depositaremos de 3 a 5 cc de procaína. La aplicación debe
realizarse, sin resistencia del líquido y aspirando en cada
momento para estar seguros de que no estamos introduciendo
en ninguna arteria ni vena de la región. El síndrome de
Horner, tan comúnmente visto en medicina humana, para
corroborar cierta precisión, no se presenta tan
frecuentemente en veterinaria. Debe recordarse también
hacerse una vez de cada lado, pero nunca los dos juntos en
el mismo momento, pues por su interconexión con el vago
podemos provocar un paro cardiaco por su efecto anestésico
inmediato.
|