Comentarios sobre el SNV
Dr. Julio Saiach
PARA
OPINAR,
PROPONER,
PREGUNTAR,
RESPONDER o SUSCRIBIRSE
enviar correo a
forodetn@gmail.com
Volver a Inicio |
Bibliografía consultada:
Ullesma Uranga.-Tesis de La
Plata.1940.
Gil Vernet.-El sistema nervioso organovegetativo.
Barcelona.1926.
Castellino y Pende.-Patologia del simpathico.Milan.
1915
Merrick.-Annals of Surgery.P.298. 11-1941.
Estimados amigas y amigos del
foro: En el año 1929, el Dr Ullesma Uranga, hacia
observaciones acerca del "vegetativismo
temperamental y reaccional en las ulceras de
estomago, en las apendicitis y en los canceres", asi
como la labilidad "emocional y
psicovegetativa" ante el doble traumatismo
psicosomatico del acto operatorio.
Las relaciones terapeuticas optimas que en el
proceso de reparacion y epitelizacion de las heridas
determinan las simpatectomias anestesicas
periarteriales y yuxtaganglionares.
Todo lo que conocemos, a pesar de las
irregularidades informativas a que contribuyo la
guerra, hemos podido acceder a lo mas importante y
universal en este sentido, principalmente de las
escuelas rusa, francesa, alemana y española.
Leriche, lo mas trascendente de su obra y su
enseñanza, es sin duda, aquella afirmacion que tuvo
el valor de hacer, contrariando los hasta entonces
inobjetables postulados de C. Bernard, al expresar
que en el terreno de la patologia del simpatico, la
experimentacion sobre animales sanos no pueden
superponerse a los hechos que la clinica da sobre el
hombre enfermo y que, en este sentido, lo psiquico,
intelectual y afectivo es capaz de crear un recuerdo
y un reflejo condicionado traumatico del mas
estricto valor individual. Bonica tampoco podia
explicar el por que, al realizar una practica con
A.L, el efecto analgesico duraba mas que el
anestesico. Lo que fue muy bien explicado por la
escuela de fisiologia rusa. Pero tambien la
equivocacion esta, cuando se habla de "simpatectomias
anestesicas..."y debemos decir, que la funcion
vegetativa, no se paraliza, sino que corrige su
funcion alterada y si no esta alterada, entra en
disfuncion, segun la intensidad y duracion del
estimulo...
La escuela de Gante, ha demostrado
experimentalmente, que todo depende del momento y su
condicionalidad (Ley de la Magnitud Inicial, de la
escuela rusa).
No hay mas que un S.N, imposible dividirlo en dos.
Toda irritacion, influenciara sobre este en mas o en
menos, segun su magnitud. Kuppers, dice, en una
definicion altisonante: "es un sistema que domina
todas las funciones; es el Señor de todo".
Definicion que, ha servido para demostrar la
formidable extension de esta red...
La funcion del vegetativo es pues una funcion
adaptativo-trofica, de accion permanente sobre los
procesos fisicoquimicos, ya sean de recambio
nutritivo o de actuacion reactiva, que se producen
en las celulas de todos los tejidos.
LA EMBRILOGIA;
de la funcion vegetativa constituye todavia una
relativa incognita. Se ha recurrido al metodo
experimental, destruyendo las raices posteriores en
embriones, pudiendo observar que los esbozos
terminales simpaticos seguian apareciendo, lo que no
ocurre si la destruccion se hace sobre las astas
anteriores: esto demuestra que la celula germinal
procede de la parte ventral de la medula. Es notable
el hecho que las tres regiones matrices vegetativas,
craneal, toracolumbar y sacra, presentan entre cada
una de sus emergencias,
espacios vacios que corresponden a las yemas
germinales de los miembros, como si los miembros en
si mismos carecieran de inervacion vegetativa. En
resumen con estos y mas estudios, vemos que aun
quedan bastantes lagunas en la cuestion embriologica
de la funcion vegetativa.
LA HISTOLOGIA
NORMAL Y PATOLOGICA; nos habla que las unicas
informaciones morfogeneticas personales acerca de la
estructura de la funcion vegetativa, se reduce a los
ganglios y a los nervios simpaticos. En general se
ha comprobado que el simpatico resiste mas a la
descomposicion cadaverica que el central. Cuando la
repeticion de los estimulos excitocelulares llega al
agotamiento funcional, la sustancia coloreable va
empobreciendose poco a poco, enfermando y muriendo
las celulas.
LOS REFLEJOS
VEGETATIVOS; tienen como finalidad esencial
consrevar las llamadas "constantes fisiologicas", es
decir, proveer a la homeostasis organica. Estos son
esencialmente iguales a los voluntarios, pero tienen
un mayor automatismo, mayor complejidad y sobre
todo, una mayor lentitud. Todos ellos se exaltan por
"liberacion" y se exasperan o anulan por "repeticion".
No cabe duda que, la fisiologia y la patologia
neurovegetativas son una fisiologia y una patologia
de reflejos. En definitva, esquematicamente, diremos
que la finalidad de los reflejos del S.N de la vida
de relacion, es la defensa. Y que la finalidad de
los reflejos de la funcion vegetativa, es la
nutricion. Consideramos como reflejo toda IMPRESION
a los organos de los sentidos, transformada en
ACCION,captada por la conciencia o no. En cuanto
esta adquiere cierta intensidad propia o llega a
rebasar por SUMACION de ESTIMULOS el umbral de
exitacion, esa IMPRESION enviara su accion tanto a
las partes simetricas del cuerpo como a las parte
inmediata, proximas y aun alejadas... Vemos como en
contraposicion de los reflejos localizados y
concretos del sistema somatico estan los reflejos
Extensos y Difusos del vegetativo. Reflejos que es
conveniente y natural que sean de este tipo, ya que
la vida vegetativa no esta adaptada en su
funcionamiento celular a los estimulos e impulsos
excesivos, acciones bruscas y depresiones
instantaneas del medio exterior de relacion, por lo
cual las sinapsis somatovegetativas son como "valvulas
de seguridad",amortiguadoras y transformadoras. La
patologia vegetativa es esencialmente una patologia
determinada por lesiones o disfunciones que afectan
a la fisiologia del ritmo en su mas amplio sentido
biologico. Si el trauma es tan grande(adecuado)que
el ritmo alterado no puede autorregularse en un
corto plazo, la distonia vegetativa se establece. La
perturbacion funcional periferica, ya sea rapida o
lenta, sentida localmente por la irritacion directa
de las terminaciones nerviosas sensitivas, a mas de
la forma indirecta que resulta de la perturbacion
fisico-quimica metabolica local, determina el dolor.
El funcionamiento vegetativo, jamas determina dolor,
dentro de su ritmo fisiologico normal. Es preciso
que la perturbacion de la sensibilidad trofica se
prolongue mas de la cuenta como para iniciar la
irritacion... El espasmo determina dolor, casi en la
misma proporcion que el dolor determina espasmos. Si
a esto agregamos que el dolor, aparte de las
perturbaciones funcionales, lleva a un agotamiento
de la energia vital, psiquica y endocrina, se
comprendera que su profilaxis y tratamiento
representen unos de los mas importantes capitulos
de la fisiopatologia y de la terapeutica
vegetativa. En el capitulo de las arteriopatias
perifericas, el problema de las embolias queda
enunciado al decir que toda excitacion, estimulo o
accion sobre un punto cualquiera de una arteria,
determina reacciones vasomotoras no solo en el punto
lesionado o en sus inmediaciones, sino lo que es
peor a veces a grandes distancia. El embolo, no
ejerce verdadera "detonacion" vegetativa, mas que en
casos de obstrucion brusca y completa. En los casos
de embolias bruscas y totales, tambien la reaccion
adventicial y no el deficit circulatorio primario,
es justamente lo que da todo el cuadro clinico
funcional. La relatividad reaccional funcional de
estos efectos es lo que ha modificado esencialmente
el concepto clasico de : EMBOLIA TOTAL-GANGRENA
TOTAL-AMPUTACION IRREMEDIABLE. La obstruccion aguda
o cronica, es lo que interesa en lo referente a las
posibilidades de que la red colateral compense el
caudal circulatorio. Los nervios no soportan la
isquemia mas alla de los 50 minutos, comenzando con
irritaciones mas fuertes que cierran el circulo:
IRRITACION- ESPASMO-DEFICIT CIRCULATORIO-MAS
IRRITACION-MAS ESPASMO...
Un abrazo,
JULIO
Comentario 1:
Enrique Mariani
Dr Julio Saiach,
gracias por el aporte del SNV y como uno puede
dialogar con el, quería compartir el resumen de un
trabajo sobre el influjo de nuestra procaína y poder
profundizar más, muchas observaciones fueron a
partir de la maravillosa respuesta frente a los
caballos pura sangre que no emiten lenguaje de
palabras, una de mis pasiones. saludos. GRACIAS
Observación
personal:
# Observar la
longitud de onda de la procaína: amplitud de
espectro de absorción y emisión luminosa.
#Se utilizaron 2
métodos:
a) foto
colorimetría (absorbencia)
b)
espectrofotometría (transmitancia)
Muestra: 5 cc clorhidrato de procaína neutra 0,50%
Método de control
: CPK (longitud de onda 333 nanómetros, espectro
ultravioleta).
Conclusión: El
clorhidrato de procaína neutra al 0,50% mediante el
método de lectura por espectrofotometría tomando
como control del equipo la CPK que emite una
longitud de onda de 333 nanómetros que corresponde
al espectro de color ultravioleta es la lectura de
transmitancia óptima para el clorhidrato de procaína
expresada en 340 nanómetros como lectura normal para
el equipo.
Propuesta: la
procaína podría emitir en los sistemas biológicos
una longitud de onda desde los 340 a los 620
nanómetros.
Investigaciones:
#biofotones y
comunicación celular Fritz Albert Popp
.Los sistemas
biológicos, los biofotones y su papel en la
comunicación celular.
.Popp (1938)
biofísico alemán descubridor de la comunicación
celular mediante la emisión de biofotones por el
núcleo de la célula, siguió por la senda trazada por
Alexander G. Gurwitsch descubridor en 1922 de la
reacción mitogenética emitida por gérmenes de
cebolla, hoy denominada bioluminiscencia ultra
débil, observada en todos los organismos vivos
animales o vegetales con excepción de organismos
unicelulares y algas.
.Las células
transmiten información a través de fotones y en la
luz comprendida en la banda de radiaciones
ultravioletas.
.La procaína
permite ser situada como tal elemento modulador,
sintonizador, regulador de la comunicación
biofotónica.
Propuesta final:
los microtúbulos es por donde el microcosmo podría
expresarse como estructuras disipativas y el
nervismo vegetativo con su gran trama red ser el
señor ordenador. saludos.
PARA
OPINAR,
PROPONER,
PREGUNTAR,
RESPONDER o SUSCRIBIRSE
enviar correo a
forodetn@gmail.com
Volver a Inicio |
|