Caso Clínico:
Observaciones de una enferma
con formación sicológica
Oscar Godoy, Klgo.
PARA
OPINAR,
PROPONER,
PREGUNTAR,
RESPONDER o SUSCRIBIRSE
enviar correo a
forodetn@gmail.com
Volver a Inicio |
El siguiente relato fue hecho por una sicóloga y ese
dato es muy importante,
por cuanto al hacer su anamnesis, ella mencionó que
estaba segura que no era un trastorno del ánimo pero
no sabía qué podía ser porque sus exámenes
eran normales.
El Dr. Payán mencionó en una ocasión, que la riqueza
del lenguaje no era suficiente para que el médico
pudiera hacerse una idea cabal de los síntomas del
paciente, por lo que el diagnóstico por lo general
se acerca más a lo que su interpretación de los
síntomas y su experiencia le indica. Hasta ahora,
ningún paciente ha expresado esa diferencia que ella
sí pudo hacer por ser sicóloga, "esto no es un
trastorno del ánimo", eso es lo que hace interesante
este artículo. ¿Cuántos miles más andan con
similares síntomas?
MI EXPERIENCIA (Relato de la enferma)
Diría que desde la adolescencia comencé a presentar
síntomas que no se relacionaban con enfermedades
específicas (los exámenes lo confirmaban), pero
siempre habían molestias especialmente relacionadas
con desgano y mareos. Durante la época de la
universidad, me ocurría lo mismo, y lo relacionaba
con el cansancio típico de estudiante, pero lo
extraño es que esto con las vacaciones no disminuía.
Ahora, en la actualidad, también lo relacionaba con
el trabajo (mi trabajo es especialmente con
pacientes psiquiátricos), y con el cuidado de mi
hija (7 años). Durante los últimos meses estos
síntomas comenzaron a agravarse, aumentaron los
mareos, dolores musculares, desgano general,
sensación de debilidad; todo esto me parecía que
tenía una causa médica, por lo mismo, nuevamente, me
realicé exámenes y no había enfermedades asociadas.
Pensé en stress y hasta síntomas depresivos, pero
estaba segura que no era un problema anímico, había
algo más pero no lograba identificar que podía ser.
Durante unos días libres, me motivé a hacer un aseo
más específico en mi casa, limpié alfombras y
muebles, lo que obviamente me provocó molestias a la
espalda, durante 2 días aprox. Al 3er día no pude
levantarme porque los dolores eran muy fuertes, a
eso se acompañaba una sensación de falta de energía
y desmotivación que no se relacionaba con ninguna
situación en especial, no logré conseguir hora con
un traumatólogo, y pensé en comprar
antiinflamatorios, recordé que donde trabajo (en mi
consulta) hay un quiropráctico (Oscar Godoy. Fui con
aprehensiones porque no conocía su trabajo…
Al llegar a donde Oscar, le comento mis molestias y
me examina. Me pregunta por mis muelas del juicio,
le explico que aún no “han aparecido”, y con
seguridad me dice que ese es el punto de mis
problemas. Pero qué tiene que ver una muela con mi
dolor¡¡¡¡, y me inyectó algo “mágico”. Me pidió que
me pusiera de pie, y logré levantarme casi sin
dificultad, podía mover la cabeza y esa sensación de
falta de energía y desmotivación realmente disminuyó
casi a cero. Tanto así que llegué a mi casa a
realizar unos trabajos pendientes que tenía y que
había dejado por lo anterior. Me hice unas
radiografías y me derivó a un especialista
odontólogo, con el que empezaré un tratamiento. Le
dije directamente que los demás podían pensar que
era sugestión, pero la disminución de mis síntomas
fue muy rápida y en realidad sentí un cambio. Ahora
a algunos de mis pacientes les menciono la necesidad
de tener un buen tratamiento bucal al tener
molestias sin causa médica.
 |
La Rx. muestra claramente los 3os. molares retenidos
y además un canino superior retenido. Los terceros
molares están relacionados con lo que se denomina
"presupuesto energético" y con toda la variedad de
síntomas que esta paciente relataba.
|
Querido amigo las muelas verdaderamente son y
revocan trastornos muy feos yo sugiero la inmediata
extracción del canino tuve una paciente con 22 años
de diagnostico de artritis reumatoidea con
corticoides Arcoxia y un sinnúmero de medicamentos
que los dejó por completo después de retirar un
canino retenido recuerden que tienen que ver con
tendones músculos y ligamentos. Un abrazo.
Richard Altamirano.
El caso que
presenta el Dr. Oscar Godoy, sobre la paciente con
trastornos emocionales me parece muy bueno, sobre
todo porque con la radiografía panorámica que
presenta, muestra claramente los daños a la salud
que pueden causar "simplemente " unas muelas de
Juicio incluidas o cualquier anormalidad en Dental,
tal como el canino ilustrado. Me gusta la claridad
del caso en cuanto a la presentación del Dr. Godoy y
la respuesta al simple tratamiento con un test
dental. Espero que con la corrección,
o extracción de las piezas y posiblemente otros
infiltraciones neurales en los campos interferentes
mencionados, todo se haya normalizado , incluso los
dolores de espalda y otra sintomatología que la
propia paciente no haya mencionado. Por cierto nos
deja la enseñanza de señalar la importancia de
tomar panorámica Dental a todos los pacientes con
problemas de salud persistentes. Israel Gudiel.
Hola a todos,
muchas veces encontramos como respuesta de los
pacientes expresiones de resoluciones cuasi mágicas
de sus dolencias (esto no es un trastorno de ánimo
plantea el tema), quisiera compartir si según la
epigenética y la transmutación de su pensar al
incorporar sus estudios de supervivencia en esta
vida influyen en el influjo del anestésico local,
propongo al foro un sentir si es por sus cordales u
otra cosa, mis preguntas la he encontrado en los
estudios fisiológicos de la parabiosis, al mismo
tiempo la exclusión y la irritación del nervio
anestesiado, el simpático y el tipo de
modificaciones electrotónicas locales y las
porciones alejadas del tipo del perielectrotono.
que les parece. saludos Enrique Mariani.
Dr. Mariani:
Tratando de ordenar su críptica pregunta, en primer
lugar diría que la paciente hacía una expresión de
aseveración. Ella podía discriminar entre una
alteración del estado de ánimo y una alteración
desconocida, tanto para ella como para sus médicos,
que le provocaba un estado pseudo depresivo -
asténico, que al prolongarse en el tiempo,
generalmente es diagnosticado como sdr. de fatiga
crónica, sobretodo en ausencia de alteraciones
biofisiológicas demostrables con los examenes
existentes en la actualidad.
Según Thomas Jenuwein, "La
diferencia entre genética y epigenética
probablemente puede compararse con la diferencia que
existe entre escribir y leer un libro. Una vez que
el libro ha sido escrito, el texto (los genes o la
información almacenada en el ADN) será el mismo en
todas las copias que se distribuyan entre los
lectores. Sin embargo, cada lector podría
interpretar la historia del libro de una forma
ligeramente diferente, con sus diferentes emociones
y proyecciones que pueden ir cambiando a medida que
se desarrollan los capítulos. De una forma muy
similar, la epigenética permitiría diferentes
interpretaciones de un molde fijo y resultaría en
diferentes lecturas, dependiendo de las condiciones
variables en las que se interprete el molde.”
De este pensamiento podemos entender porqué
radiografías casi idénticas (como la de la paciente)
nos darán tantas interpretaciones patológicas como
pacientes existan, y son la mejor evidencia del
porqué la terapia neural no podrá nunca medirse
según los paradigmas actuales basados en el método
científico mecanicista. Huelgan aclaraciones.
En cuanto a las "modificaciones
electrotónicas locales y las porciones alejadas del
tipo del perielectrotono", es justamente la pregunta
que hice al foro en el caso de las alteraciones
físicas evidenciadas en la alteración de las
rotaciones de extremidades inferiores cuando hay
presencia de un campo interferente. Hasta el momento
nadie me ha podido responder cómo podría yo medir
estas modificaciones del electrotono distal, cuando
se hace el bloqueo anestésico que devuelve la
normalidad. No me gusta lo del bloqueo
anestésico, porque más bien es una normalización del
potencial de membrana de los tejidos sujetos a la
parabiosis, por lo que no podemos hablar de
exclusión del nervio anestesiado, más aún cuando se
usa una solución de lidocaína al 0,375% y sus
efectos exceden con mucho al del efecto anestésico
propiamente tal.
Resulta también interesante
notar que ontogenéticamente los seres humanos hemos
ido adaptándonos en la forma de la exclusión del
tercer molar, que es actualmente uno de los campos
interferentes más frecuentes, y cuyas expresiones
clínicas trascienden con largueza el entendimiento
de la medicina ortodoxa. Lamentablemente todavía
faltan algunos milenios para que todos se vean
liberados de este campo biótico que se vuelve
patológico en determinadas y personales
circunstancias. Saludos. Oscar Godoy B.
Estimado Oscar
Godoy, su caso es por más que interesante,
relevante, no note usted una crítica me encantó la
expresión de críptica, es más lo de campo biótico me
erizo lo cual me ha hecho recordar y repasar esos
220 mv y la biología molecular, aprecio lo que ha
escrito y aprendo, la gente está desprovista de
gratitud, lo cual no es correcto, mientras vivamos
debemos estar agradecidos por la ayuda que hemos
recibido de otros, gracias.
Enrique Mariani.
PARA
OPINAR,
PROPONER,
PREGUNTAR,
RESPONDER o SUSCRIBIRSE
enviar correo a
forodetn@gmail.com
Volver a Inicio |
|