Terapia
Neural desde
la Visión Ortodoxa
¿La lumbalgia es igual para todos? o
¿No
hay enfermedades sino enfermos?
(artículo
presentado para su publicación crítica
por Oscar Godoy, Chile)
PARA
OPINAR,
PROPONER,
PREGUNTAR,
RESPONDER o SUSCRIBIRSE
enviar correo a
forodetn@gmail.com
Volver a Inicio |
Propuesta de modificación del algoritmo europeo de manejo de
la lumbalgia inespecífica mediante terapia neural
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Camagüey.
Cuba.
Dr.Roberto
Medrano García; Dr.Ariel Varela Hernández;
Dra.Marlen de la Torre Rosés; Lic. Rafael Mendoza Cisneros
RESUMEN
Fundamento: se entiende por lumbalgia inespecífica a aquel
proceso de dolor lumbar en el que no se puede determinar la
causa que lo produce. En el algoritmo publicado en la
versión española de la Guía de Práctica Clínica del Programa
Europeo COST B13 para el manejo de la lumbalgia inespecífica
se recomienda la intervención neurorreflejoterápica con
grapas quirúrgicas en la piel de la espalda y punzones
dérmicos en las orejas. Objetivo: evaluar la eficacia de la
terapia neural en el tratamiento de lumbalgia inespecífica
en sustitución de la técnica de reflexoterapia propuesta en
dicho algoritmo. M étodo: se realizó un ensayo clínico
abierto, multicéntrico y prospectivo, en 34 pacientes
diagnosticados con lumbalgia inespecífica, entre abril y
diciembre de 2007 en las Clínicas de Medicina Natural y
Tradicional de la Universidad Médica Carlos J. Finlay y del
Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Se
utilizaron instrumentos evaluativos como la Escala Analógica
Visual para Lumbalgia y Ciatalgia, Cuestionarios de Oswestry
y Roland Morris para dolor y discapacidad por lumbalgia.
Para el procesamiento de la información se utilizó el
paquete estadístico SPSS aplicando técnicas confirmatorias.
Resultados: se obtuvo una reducción de la Escala Analógica
Visual para lumbalgia de 5,23 puntos y para ciatalgia de
3,88 puntos, el Oswestry arrojó una reducción del 36,1% en
dolor y el RolandMorris 11 puntos menos en discapacidad por
lumbalgia que al inicio del tratamiento. Conclusiones: se
demostró la eficacia de la terapia neural en la lumbalgia
inespecífica por lo que se propone como método
neurorreflejoterápico alternativo al originalmente propuesto
en el algoritmo europeo y factible en nuestro contexto.
Artículo completo:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=211114978011
INTRODUCIÓN
La lumbalgia se podría definir como la sensación dolorosa
circunscrita al área de la columna lumbar, teniendo como
efecto final una repercusión en la movilidad normal de la
zona, debido a la sensación dolorosa. Antiguamente se creía
que la lumbalgia se debía a sobreesfuerzos musculares o
alteraciones orgánicas, como artrosis, escoliosis o hernia
discal. Al paciente se le aplicaban pruebas radiológicas
para confirmar la existencia de esas anomalías y el
tratamiento de los episodios agudos consistía en reposo y
analgésicos, si el dolor desaparecía se recomendaba la
protección de la espalda con el propósito de reducir la
actividad física y en caso de persistir, se aplicaba la
cirugía para corregir la eventual anomalía orgánica
subyacente. 1 Los estudios científicos publicados en los
últimos 15 años, demuestran de manera consistente que la
mayoría de esos conceptos son erróneos y que el manejo
clínico que los fundamentaban era más perjudicial que
beneficioso. La mayoría de las alteraciones orgánicas de la
columna vertebral son irrelevantes y no se correlacionan con
la existencia de dolor. Por ejemplo, la artrosis vertebral
es un fenómeno normal, del que es previsible observar signos
radiológicos a partir de los 30 años, y no es causa de
dolor, ni supone riesgo alguno. Se acepta actualmente que
entre el 80 y 90% de las lumbalgias califican como
inespecíficas.
La terapia neural constituye un proceder
terapéutico descrito por los hermanos Ferdinand y Walter Huneke desde el año 1925 y que se ha seguido practicando con
éxito. La fascinación de esta terapéutica consiste en su
amplio rango de aplicación en enfermedades agudas y
crónicas, usándose solamente un anestésico local, por
excelencia la procaína al 1%, una aguja y una jeringa para
incidir en los mecanismos patológicos, de ahí su bajo costo.
Con una aplicación correcta, la claridad y rapidez en la
reacción en el organismo son sorprendentes, especialmente en
los casos de las enfermedades y dolores funcionales; de esta
forma la terapia neural ofrece amplias posibilidades en
cualquier consulta, es de esperar que en el futuro una mayor
cantidad de pacientes puedan ser beneficiados con esta
terapia prácticamente libre de efectos secundarios y por
ello hemos decidido como objetivo de este trabajo, evaluar
su posible implicación como técnica neurorreflejoterápica
siguiendo el algoritmo de la versión española de la Guía de
Práctica Clínica del programa europeo COST B13 para el
manejo de la lumbalgia inespecífica.
MÉTODO
Se realizó un ensayo clínico abierto, multicéntrico y
prospectivo, durante nueve meses (abrildiciembre de 2007),
en las Clínicas de Medicina Natural del Hospital
Universitario “Manuel Ascunce Domenech” y la Universidad
Médica “Carlos Juan Finlay” de Camagüey. El universo se
conformó por los 34 pacientes que acudieron de forma
secuencial en el período de tiempo señalado. La muestra
coincidió con el universo.
Criterios de inclusión
· Pacientes con más de 18 años.
· Dolor por enfermedad mecánica del raquis lumbar de 14 o
más días de duración
y de intensidad igual o superior a tres en una escala
analógica visual (EAV) (de
cero a diez), excepto si el paciente cumplía criterios para
ser remitido a cirugía:
estenosis espinal sintomática o signos de sospecha de
enfermedad del raquis de
origen no mecánico.
. Pacientes que aceptaron voluntariamente participar en el
estudio y calificaron
para la aplicación de técnica neurorreflejoterápica
siguiendo el algoritmo de la
versión española Guía de Práctica Clínica del programa
europeo COST B13 .
Criterios de exclusión
· Pacientes que no aceptaron participar en el estudio.
· Pacientes bajo tratamientos farmacológicos (AINE,
esteroides, analgésicos,
vitaminoterapia).
· Pacientes portadores de enfermedades crónicas
descompensadas.
· Los que tenían los criterios de cirugía expuestos
previamente en “requisitos
diagnósticos”.
Criterios de fracaso terapéutico
Si después de iniciado el tratamiento se exacerbaron los
síntomas del paciente o al
llegar a la décima sesión terapéutica no se modificó el
cuadro inicial.
Criterios de salida
· Pacientes que solicitaron salida voluntaria del estudio.
· Evidente falta de eficacia del tratamiento dado por el
criterio de fracaso
terapéutico (después de 10 sesiones de tratamiento).
Tratamiento
· Esquema de Tratamiento:
Raíz ciática bilateral.
Paravertebrales.
Proyección de articulaciones sacro ilíacas.
En pacientes con ciática significativa se añadieron los
puntos V40, V60, E34,
VB36, B6.
Los pacientes bajo estudio estuvieron libres del uso de
medicamentos relacionados
con su enfermedad que pudiera influir en los resultados del
estudio. Se realizó
interrogatorio sistemático previo a cada sesión acerca de la
advertencia de la
abstención del uso de cualquier fármaco no autorizado por
los participantes de la
investigación.
Los instrumentos evaluativos utilizados fueron: Escala
Analógica Visual (EAV) para
Lumbalgia y Ciatalgia, Cuestionarios de Oswestry y
RolandMorris
para dolor y
discapacidad por lumbalgia, dichos datos fueron recogidos en
una encuesta diseñada
por el autor.
Para el procesamiento de la información se utilizó el
paquete estadístico SPSS para
Windows y como técnicas estadísticas: la media aritmética,
la desviación típica,
dócima Komolgorov – Smirnov y la dócima tstudents
con un intervalo de confianza
del 95%.
RESULTADOS
Con respecto al comportamiento de la media y su desviación
estándar en los dos
momentos de aplicación de los instrumentos evaluativos, se
apreció que el promedio
y la desviación estándar después de la aplicación de la
terapia neural es inferior al
inicial, de lo que se infiere que el tratamiento aplicado
influye directamente en la
disminución o eliminación tanto del dolor como de la
incapacidad física en los
pacientes. La evolución en la ciatalgia ofreció un valor
promedio inicial es de 4,79
con una desviación estándar de 3,59 contra un promedio de
0,91 y una desviación
estándar de 1,42 posterior a la aplicación del tratamiento
propuesto.
La escala de lumbalgia de Oswestry evalúa la intensidad del
dolor lumbar y se acepta
por la Food and Drugs Administration que una variación mayor
del 15% entre dos
evaluaciones es significativa. En nuestra investigación la
media de reducción
porcentual del dolor lumbar fue mayor del 35%, lo que
demuestra la eficacia del
tratamiento.
El cuestionario o escala de RolandMorris,
sirve para determinar de manera fiable el
grado de incapacidad física derivado de la lumbalgia
inespecífica. Respecto a esto, la
incapacidad física se define como la limitación en la
realización de las actividades
cotidianas.
En esta serie resulta evidente la drástica disminución de la
incapacidad en los
enfermos tratados, si se tiene en cuenta que una reducción
mayor de 4 puntos se
considera significativa de mejoría.
Para comprobar el comportamiento de la normalidad de los
datos en los dos
momentos de aplicación de los instrumentos, se aplicó la
dócima Komolgorov Smirnov
arrojando la normalidad de los mismos, lo que nos indujo a
poder aplicar la
dócima t students
y determinar la existencia o no de diferencias
significativas entre
la evaluación inicial y final.
DISCUSIÓN
El dolor lumbar es un problema a nivel mundial, y sus
consecuencias alcanzan
proporciones relevantes. En EEUU es la primera causa de
discapacidad física y de
consulta médica. Se calcula que la quinta parte de los pacientes afectados
hará
múltiples consultas, lo que incide en los altos costos que
representa, en la aparición
y desarrollo de una gran variedad de terapias y en la
importancia de reconocer su
etiopatogenia en la atención primaria de salud.
En este contexto es muy
importante determinar el verdadero rol de las diversas
modalidades de tratamiento,
ya que tienen diferencias importantes en cuanto a eficacia,
complicaciones, costos y
efectos sobre la actividad del individuo afectado. Otra circunstancia importante a recalcar es el tiempo que se
invierte en terapias de
rehabilitación, lo que determina problemas de ausentismo
laboral.
El coste anual global que genera sólo la lumbalgia
inespecífica equivale al 1,7% del
producto interior bruto (PIB) en un país europeo, lo que en
España suponía
aproximadamente 9.500 millones de euros en 1999.
Aunque el pronóstico de la
mayoría de lumbalgias inespecíficas agudas es favorable por
su tendencia a la
resolución espontánea, los casos subagudos y crónicos
presentan una evolución
tórpida y ocasionan más del 85% de los costes globales.
Pocos tratamientos
utilizados en estos casos han demostrado su eficacia de
acuerdo con unos estándares
científicos adecuados.
Cuando se habla de dolor lumbar inespecífico o lumbalgia
inespecífica, se refiere
aquel proceso de dolor lumbar en el que no se puede
determinar la causa que lo
produce. La mayoría de los episodios agudos de lumbalgia
inespecífica se deben
inicialmente al mal funcionamiento de la musculatura y
posteriormente a un
mecanismo neurológico, en el que el factor esencial es la
activación persistente de las
fibras A y C, que desencadenan y mantienen el dolor, la
contractura muscular y la
inflamación. En los casos subagudos, este mecanismo se
mantiene activado y puede
llegar a inducir cambios persistentes en las neuronas
medulares, lo que trae como
consecuencia la persistencia del dolor, la inflamación y la
contractura, aunque se
resuelva su desencadenante inicial. Finalmente, en los casos
crónicos se suman
factores musculares y psicosociales, que constituyen un
círculo vicioso y dificultan la
recuperación espontánea.
En la literatura especializada sobre Medicina Natural y
Tradicional existen múltiples
formas terapéuticas de abordar el dolor lumbar y se reportan
mejorías anecdóticas
libres de un análisis estadístico confiable.
La Fundación Kovacs de España, siendo partícipe en la
elaboración de la versión
española del programa COST B13, realizan múltiples
publicaciones sobre el uso de la
neuroreflejoterapia mediante grapas metálicas implantadas
por 90 días a pacientes
con lumbalgia subaguda y crónica citando resultados tales
como “mejorar de tres a
seis veces la efectividad e incrementar de seis a 22 veces
la eficiencia del tratamiento
de la lumbalgia inespecífica en el Sistema Nacional de
Salud”.
Los resultados de este estudio permiten afirmar que la
Terapia Neural, según el
esquema propuesto, es eficaz para reducir, atenuar o
eliminar las manifestaciones de
lumbalgia inespecífica en los casos estudiados; lo cual, si
bien no es aplicable a la
generalidad de los pacientes, por no ser un estudio
controlado y aleatorizado si nos
acerca bastante a la realidad que a diario se observa en los
enfermos.
CONCLUSIONES
Se demuestra que la inclusión de la Terapia Neural como
método
neurorreflexoterápico en el algoritmo de manejo de la
lumbalgia inespecífica tiene la
suficiente eficacia como para sustituir otras técnicas y así
lograr mayor
compatibilidad de dicho algoritmo con el contexto cubano.
Comentarios:
Buenas tardes al foro, siento muy
interesante la publicación, de todas forma y fuera de normas imperativas
protocolares mi postura en la práctica de la terapia neural sigue el
proceso, el nuevo orden, el compromiso y la escucha con el otro, no de
la causa como lo propone la definición de enfermedad, sino desde la
patogenesia, adherencia y la incorporación del medio, por eso uno
describe al proceso e involucra a un estado fantasfasmal a distancia de
información de partículas y movimiento de ondas más que a la explicación
de reflejos, segmentos, dermaton, mioton, neuroton, escleroton,
visceroton, angioton otros e inclusive el mismo campo de trastorno, ya
lejos de mis consultas y prácticas nomecladas que recuerdo con mucho
cariño de la cual he aprendido y me encuentro desaprendiendo trato de
comprender la expresión del texto publicado pero me planteo a la terapia
neural como una maravillosa oportunidad de ofrecer terapia de
compensación, fuera de clínica, intacta, entera y valiosa como la vida.
Saludos.
Enrique Mariani.
Mis saludos al Dr. García, Dr.
Koval, Dra. Yoseth, Dr. Eduardo y al resto de todos, los que de una
forma u otra se han sumado al foro. Es la primera vez que participo,
para mí es una osadía responder ante la presencia de sus mercedes, he
leído todo lo referente a este fórum, y me ha gustado mucho, es genial,
pues se aprende mucho. Entre nos, le he cogido pánico a la amalgama.
Respondiendo a sus preguntas, desde el punto de vista, como médico
anestesióloga en general y como paciente también, porque no, La
Lumbalgia no es igual para todos, podemos tomar como punto de referencia
un caso pero eso no quiere decir, según mis saberes e ignorancias, que
sean casos iguales. No hay cosa sobre la tierra igual a otra, la
diversidad es infinita como infinito es el conocimiento humano. Desde
que me hice médico en 1991 hasta la fecha he visto la medicina como
ciencia y como arte y digo que hay enfermos y no enfermedades. En la
medicina ortodoxa se han creado protocolos, normas, pautas, guía de
tratamiento o como se le quiera llamar y es un error tratar a todo el
mundo igual, cada persona es un ser diferente, nacido, criado, educado,
con un nivel cultural y económico determinado, con respuestas diferentes
ante cualquier situación de la vida y que decir del dolor, según lo que
he leído la edad también influye en la respuesta al dolor; así pues, los
bebes lloran por cualquier cosa, lo que no es lo mismo en un ser adulto,
por ejemplo, si un adulto se orina en los pantalones viajando en un
autobús, estoy segura que no se pone a llorar, sino que se queda muy
quieto o se esconde para que nadie lo vea, así mismo pasa con muchos
enfermos, muchos gritan por un dolor, que para otros puede ser poca cosa
(el dolor de uno no lo siente nadie) y hay otros pacientes que por pena
o miedo a lo que le van a hacer, se quedan muy callados sufriendo por
largos periodos de tiempo y estos son los más difíciles. Para mí la
relación que pueda tener la TN con la medicina ortodoxa es a la hora de
encontrar la causa del dolor y no debemos desmayar nunca en encontrarla,
pues no hacemos nada con quitar un dolor sin saber cuál es la causa.
Mis saludos Atte. Dra. Melba, Cuba.
REFLEXIONES ANTE EL DOLOR
LUMBAR
-NO SOLO SOMOS
MATERIA, SOMOS ENERGÍA Y CONCIENCIA INTERACTIVA-
Apreciados
amigos del FORODETN
Con mucho gusto
haré una reflexión a este importante estudio cubano, que como revisión
bibliográfica, esta bueno, pero como enseñanza práctica, hay que
agregarle unas cuantas cositas muy prácticas que por suerte ya son voz
popular y que vale la pena saberlas, porque sino, nuestra gloriosa
TERAPIA NEURAL quedará en el olvido si seguimos pensando mecánicamente,
que para el dolor lumbar, solo terapia en la misma zona.
Uno de los
grande errores que ya lo estamos acarreando 400 años y que sigue muy
vigente, es estar atados al mecanicismo reduccionista de René Descartes,
pero él no tiene la culpa, estaba buscando un nuevo modelo de
pensamiento, porque la humanidad recién estaba saliendo del oscurantismo
que la religión católica había sometido brutalmente a la humanidad y sus
secuelas todavía están presentes. La culpa la tenemos nosotros que
seguimos acatando este modelo educativo en escuelas, colegios y
universidades, al menos en lo que refiere al ser humano, lo dividimos en
tres territorios totalmente excluyentes, el cuerpo para el médico, la
mente para el psicólogo o psiquiatra y el alma para el cura y los tres
irreconciliables, Hoy la física cuántica nos enseña que el ser humano
es indivisible por lo que nos tocaría ponerle otro nombre al que se
encargue de curar a este ser, podemos por lo pronto llamarle, SANADOR,
porque integrará los tres elementos en una sola unidad, ya que somos
eso, LA MATERIA QUE SERÍA EL CUERPO, LA MENTE Y SU ENERGÍA Y LA
INFORMACIÓN EN DONDE ESTA EL ALMA O EL ESPÍRITU.
Esta reflexión
me sirve para decir que la enfermedad jamás esta donde se la esta
viendo, tan parecido al volcán como un solo ejemplo, yo veo la actividad
en el cráter, pero el problema esta en el fondo.o como una computadora,
el monitor expresa solo lo que esta contenido en el disco duro, entonces
cuando hay problemas no hay que cambiar de pantalla, hay que arreglar el
disco duro. Esto me recuerda la ley de sanación de Hering: CURAR DE
ARRIBA HACIA ABAJO, DE ADENTRO HACIA AFUERA, osea que si no esta bien el
disco duro que sería la cabeza con su conciencia, el cuerpo no estará
bien jamás, por ello es que existe tanto fracaso en las terapias, lo
cronificamos al paciente o le decimos lo tuyo es incurable o tienes que
acostumbrarte a vivir con tu dolor, por esta miopía de conceptos y de
integración holística.
Si lo vemos así,
una lumbalgia no solo estará en la zona lumbar, puede que este en otra
parte que hay que buscarla, salvo te caigas del segundo piso, tengas un
accidente de cualquier tipo etc etc,,osea algo físico y aunque sea de
este tipo,, también tiene una equivalencia emocional, que no le dedicaré
aclaraciones por efectos prácticos a lo que hoy estamos reflexionando,
la lumbalgia.
Me permito decir
que hoy a este problema se lo llama, SINDROME CERVICO-LUMBAR O
VICEVERSA YA QUE LA COLUMNA ES UNA SOLA UNIDAD,,SI SE DAÑA UNA PARTE,
SE CORRIGE AL OTRO EXTREMO. Además, la columna cervical tiene que ver
con el futuro, la dorsal con el presente y la lumbar con el pasado, por
ello persona que sin causa aparente les aparece un dolor allí, yo les
digo de entrada y lo acierto en alto grado, pero es que ud esta atado a
un pasado doloroso y lleno de miedos, porque los miedos tienen una casa
y es la zona lumbar, allí se reflejan, allí se manifiestan.
Otra zona que
produce mucho conflicto en zona lumbar baja es el intestino grueso,
cuando está en estreñimiento produce unos tofos gotosos en estas zonas
que producen gran dolor y son confundidos con lumbalgias, por ello
siempre pregunte al paciente con dolor lumbar, como esta su intestino
grueso colon, si va de cuerpo todos los días, hoy en la gran ciudad,
media humanidad anda con constipación debido a malos hábitos
alimentarios, falta de fibra, falta de agua, falta de comida vida y
emociones retenidas que no las desea sacar. La vértebra L1 se relaciona
con colon. Hay que acotar que en esta zona se producen grandes gelosas
que producen tremendo dolor y que se clasifican dentro de lo que se
llama Síndrome miofascial que es toda una ciencia de aprendizaje que la
Dra. Travell y el Dr Simons nos dejaron como un gran legado en 1999.
La experiencia,
la Física Cuántica y los psicólogos de avanzada, nos han enseñado que
cada parte del cuerpo tiene una equivalencia emocional y cada enfermedad
un representante emocional, para documentar más esta información,
recordemos los 5 elementos chinos, la emoción del riñón, los miedos, del
hígado, la rabia, la furia, la cólera, la del corazón la alegría, la del
bazo páncreas, la angustia y la del pulmón, la tristeza.
Volviendo a la
zona lumbar, emocionalmente se relaciona con la inseguridad material,
miedo a perder nuestro trabajo, a no poder pagar las deudas, de no poder
comprar lo que deseo; la pregunta que haríamos al paciente es. QUE ME
PREOCUPA CON MIEDOS EN EL PLANO MATERIAL, Y QUE PODRÍA DARME SEGURIDAD
?
En los lumbagos
la pregunta es: Siento que tengo una responsabilidad económica demasiado
grande ?, porque aquí hay sentimientos de impotencia para cambiar una
situación de nuestra vida.
Las hernias de
disco están relacionadas con sentimientos de desvalorización, cuando no
nos sentimos a la altura de la tarea que tenemos que realizar, la
pregunta que tenemos o que nos tenemos que hacer es: Me he sentido
obligado a hacer algo cuando en realidad deseaba hacer otra cosa ?.
Queridos amigos
y colegas, el ser humano no solo es materia,,es energía e información y
lo que hoy más mata al ser humano de la gran ciudad, es su vida
emocional y espiritual en conflictos, pongamosle mas ojos a la vida
emocional del paciente, hagamos un tratamiento a mas de la zona lumbar,
a sus emociones, sea con Terapia Neural en tiroides mas flores de Bach
más cualquier otra terapia emocional como terapias de transferencia,
reiki, etc. etc. y allí si cambiara el pronóstico de la dolencia, caso
contrario esta bella terapia médica la TERAPIA NEURAL habrá sido echada
de menos por el paciente y finalmente por el médico ya que no vio
resultados, echarle grapas a la zona lumbar, será como echarle más
cadenas al prisionero, le aumentamos un capo interferente o quien sabe
más. Augusto Pazán León,
Ecuador.
" Daría todo lo
que sé por la mitad de lo que ignoro" R, Descartes.
Quisiera agregar algunos
comentarios en relación al trabajo publicado.
Ciertos términos que usa la
Medicina Clásica como el de "inespecífico", demuestran ignorancia
suprema NO reconocida. Cuando esa Medicina no puede "demostrar" la relación mecanicista
causa-efecto, le pone el mote de "inespecífico", "paradójico",
"atípico", "primario", "esencial", "críptico",
"sine materia", "idiopático", etc.
Es sabido por la extensa práctica
mundial de la Terapia Neural, así como de otras disciplinas como la
Acupuntura, la Homeopatía, la Medicina Ayurvédica, etc. que el dolor
persistente es sólo una manifestación, el emergente de un proceso cuyo
origen puede estar en cualquier sitio del organismo y vinculado con
problemas físicos-emocionales-espirituales-energéticos.
El dolor persistente puede
originarse a partir de la alteración o pérdida de la función tónica
neural del sistema antinociceptivo descendente y/o de la alteración o
pérdida de la función trófica neural causadas, a su vez, por la
irritación del SN sea emocional, física, biológica, química o
energética. Por lo tanto para la Terapia Neural la idea de dolor de
causa inespecífica (invisible, indetectable) o específica (visible,
palpable) carece de interés diagnóstico y terapéutico. El tratamiento
neuralterapéutico está orientado hacia la persona, hacia el ser
singular, de acuerdo a su historia de vida y a las reacciones
autoorganizativas que aparezcan tras cada aplicación. La Terapia Neural
es una medicina en sí misma, no es una técnica ni un recurso
alternativo.
Es llamativo el concepto de Terapia
Neural que tienen los autores de este trabajo. Para ellos Terapia Neural
es una simple técnica que puede sustituir a otra en un algoritmo.
Consiste simplemente en la aplicación de procaína en ciertos puntos.
Para ellos la Terapia Neural para TODOS los pacientes con lumbalgia
"inespecífica" incluye: Aplicación en
Raíz ciática bilateralmente. Aplicaciones paravertebrales.
Aplicaciones en proyección de articulaciones sacro ilíacas y en pacientes con ciática significativa
incluye la aplicación en los
puntos V40, V60, E34,
VB36, B6 de acupuntura.
El trabajo publicado constituye, a mi juicio, una
amalgama de medicina ortodoxa y de habones (pápulas) o infiltraciones de procaína. No entiendo por
qué llaman a eso Terapia Neural. ¿O será que el término Terapia Neural
es de por sí confuso e inapropiado?
Pablo Koval,
Argentina.
Es interesante ver los distintos
enfoques desde la ortodoxia y la heterodoxia, situación que vivimos a
diario en la consulta, trabajar con una mirada que desenfoque el motivo
de consulta del paciente (que en ocasiones es sufriente), en uno ver los
factores mecánicos y por otro lado trabajar con la integridad del SER,
es una tarea dificil, pues vivimos en una sociedad donde la vida es
mirada tal como la ciencia que desarrollamos, causas y efectos nos
permiten leer una realidad que vamos creando y consumiendo. Desde la
heterodoxia, muchos pueden pensar que el instrumento o la técnica es lo
que define un enfoque divergente con la ortodoxia, pero tal como algunos
de los foristas comentaron, y con contundencia el Dr. Koval afirma que
la práctica realizada por los colegas cubanos fue aplicacion de procaina
y no terapia neural.
Para no extenderme, considero que
fue un intento válido para tratar el dolor lumbar, pero que es cierto
que asi desarrollado el trabajo sólo con pinches locales no es T.N.
desde nuestro enfoque sistémico. En sintesis, la cuestion CENTRAL no es
con la TÉCNICA sino con el PARADIGMA. UN CÁLIDO SALUDO, PARA TOD@S,
Eduardo Levy , Argentina.
"NO VEO CON MIS OJOS, SINO A TRAVÉS
DE ELLOS" W. Blake.
Pienso que es un artículo aceptable desde la visión Ortodoxa y un
trabajo encomiable en la búsqueda del alivio del dolor pero que desde la
racionalidad de la TN adolece de gravísimas fallas en conceptos básicos,
en primer lugar considerar a la TN como "una Terapia" o una "Técnica
Neurorefleja" desconociendo toda la Racionalidad al rededor del Fenómeno
Salud - Enfermedad que tiene la TN, lo cual hace que los autores piensen
que lo que es bueno para un paciente (esquema de tratamiento) lo es para
todos los demás; pregunto: ¿y las reacciones que presenten los
pacientes?; las exacerbaciones de síntomas ¿criterio de fracaso?;
fracaso por no mejoría luego de ¿10 sesiones?. No será que la causa en
estos pacientes es un CI?, no será que se irritó el tejido?, no será la
dieta?...............? no será la individualidad del paciente que es
desconocida por este esquema lineal y Ortodoxo?
Heberth García R., Colombia.
PARA
OPINAR,
PROPONER,
PREGUNTAR,
RESPONDER o SUSCRIBIRSE
enviar correo a
forodetn@gmail.com
Volver a Inicio |
|