Genética y
TN
Germán Muranda, Chile, 26/8/12
PARA
OPINAR,
PROPONER,
PREGUNTAR,
RESPONDER o SUSCRIBIRSE
enviar correo a
forodetn@gmail.com
Volver a Inicio |
Estimados foristas:
Frecuentemente me encuentro con pacientes que me relatan una
historia que hace suponer una carga genética importante
dentro de su enfermedad. "Siempre he tenido alérgia, pero
soy de familia alérgica", "Mi hijo tiene déficit atencional,
pero yo también lo tuve", etc. También están los estudios
científicos que señalan el aumento de probabilidades de
padecer tal o cual patología si existen antecedentes
familiares de la misma, y se ha comprobado la mutación
genética en muchas enfermedades.
¿Cuál es el aporte de la T.N. en estos casos? ¿Es
tan lapidaria la carga genética o es que el organismo puede también
modificar su estructura genética mientras encuentra nuevamente su
autoecoorganización luego del estímulo neuralterapéutico? Gracias por
sus comentarios.
Comentario 1: Pablo Koval
Lo genético es información. El genoma es un
sistema dinámico alejado del equilibrio como lo es todo lo biológico. En
ningún momento en el organismo está expresada toda la información
genética presente en el genoma. Estímulos físicos, biológicos,
químicos, emocionales modifican la expresión genética. Entonces, por
supuesto la TN puede modificar lo que se expresa, lo que se manifieste,
aunque no la estructura.
Comentario 2: Justo Cabrera, 30/8/12
Parecería en estos tiempos del genoma humano descubierto que la
humanidad alcanzó el Santo Grial y la Ingienería Genética un campo
inmenso para modificar organismos, òrganos y sistemas. Las enfermedades
seran cosas del pasado: será facil reprogramar el "destino" patológico
de cada uno de nosotros con solo cambiar los genes responsables y listo.
Que facil será todo: los diabéticos podrán volver a ser glotones, los
hipertemsos normotensos, a los asmático se les acabará sus sibilantes y
a los esquizofrénicos sus alucinaciones. Solo debemos saber el
cromosoma, el sitio y el gen o los genes que codifican esas proteinas
responsables de esas "manifestaciones" clínicas. Que facil será todo en
ese futuro proximo...Que mentira más grande.
Partiendo que todo ser vivo no solo es información sino interacción; no
solo es interacción sino integración; no solo es integración sino
cooperación. No somos la expresión vital de una información genética,
somos la interacción vital de una integración epigenética; somos el
intersomos de Payan, el aire que repiramos, lo que comemos y amamos, lo
que queremos y despreciamos...somos más que eso...un beso, una alegría,
una tristeza, un adios, una cirugía...No somos la expresiòn proteica de
uno o unos genes, si fuera así tendríamos mas de 120.000 genes y no
llegamos a 50.000, tenemos un poco mas que los que tienen las vacas y
casi los mismos que tienen los póngidos, y sin embargo somos diferentes
filo y ontogenicamente. Somos conscientes del tiempo y el espacio y eso
nos hace hombres; somos conscientes de nuestras emociones y eso nos hace
humanos. Ahora, qué es lo que nos permite percibir, sentir, coexistir y
expresar todo eso: el Sistema Nervioso...por eso soy Neuralerapeuta.
Comentario 3: Heberth García Rincón
Estoy de acuerdo con los comentarios de Pablo y de
Justo, la Epigenética nos quitó esa “espada de Damocles” que nuestros
genes tarde o temprano terminarían determinando nuestro destino de
manera inexorable, como si nuestras interacciones y las múltiples
variables de nuestro diario vivir no fuesen nada.
Comentario 4: Gustavo Gonzalez Marmolejo,
Chile, 4/9/12
Interesantes las opiniones, "la herencia NO es
sentencia" y como seres biocibernéticos abiertos en constante
interacción con información, todo aquello que incida positiva o
negativamente, influirá en la respuesta individual. En su libro LA
BIOLOGIA DE LA CREENCIA, el Dr Bruce H. Lypton, después de reencontrarse
con la "espiritualidad" a través de la ciencia en sus investigacions
sobre la membrana celular, concluye que estamos hechos a imagen y
semejanza del universo, que la membrana celular responde a las señales
del entorno y que cada una de las proteinas funcionales de nuestro
cuerpo es una imagen complementaria de las moléculas señal del entorno.,
o sea que son un complemento físico o electromagnético de algo presente
en el entorno y el entorno no es otra cosa que el universo o para
muchos, Dios. Les recomiendo este libro. Un saludo y disculpen mi
"ausencia"
Comentario 5: Agustin Callahuara Inchausti,
Argentina, 4/9/12
Primeramente quiero enviar un abrazo a tod@s los
foristas, es cierto que vemos muchos pacientes con antecedentes
genético, a veces cometemos el error cuando NOS informamos de su
historia de vida, lo genético esta, pero no olvidemos desde que nacemos
aprendemos, nos informamos o nos informan, con costumbres, religiones,
inclusive intrauterino, etc, en ese aprendizaje el SISTEMA
NEUROVEGETITIVO es el que registra, es el que aprende, y solo en ese
aprendizaje el SNV es la única en mantener la LA FORMA, de la existencia
de ese ser vivo, y despenderá de ese aprendizaje si se expresa o no un
acontecimiento que nos lleva a la enfermedad.
Comentario 6: Justo Cabrera, 6/9/12
Son interesantes los planteamientos de Lipton
sobre la membrana celular y el nucleo celular en su libro La Biología de
las Creencias. Y es interesante porque toca la concepción que todos
traemos de la importancia del nucleo en relación con los genes, el
material genético y su expresión en la adaptaciòn y funcionamiento de
las células. Vemos al nucleo celular como el "cerebro" y a la membrana
celular como simple pared a traves de la cual las células se seperan del
medio circundante, se nutre, interactua y manifiesta proteicamente lo
que los cromosomas y sus genes tienen codificado. Esto riñe con la
realidad, según su planteamiento de la Membrana Mágica y lo
significativo de las Proteinas Integrales de Membrana (receptoras y
efectoras) . Nos habla de la importancia de estas PIM, de su reactividad
a estimulos físicos, quimicos y electromagnético que modulan la
manifestación génica de los cromosomas ante los variados cambios del
medio, dándole importancia "cerebral" a la membrana y , al nucleo y los
cromosomas, los ve como "discos duros o bases de datos" biológicas y
evolutivas. Sin estimulos y sin PIM no hay vida o expresión vital
celular. Sin el intersomos no somos. Todo esto explicaría la
epigenética, la multiplicidad de las "manifestaciones herenciales" y,
quizas en parte, la neuralterapia y su propuesta médica.
PARA
OPINAR,
PROPONER,
PREGUNTAR,
RESPONDER o SUSCRIBIRSE
enviar correo a
forodetn@gmail.com
Volver a Inicio |
|