Dos
publicaciones de
difusión general
Dr.
Agustín Angarita Lezama, 14/10/12
PARA
OPINAR,
PROPONER,
PREGUNTAR,
RESPONDER o SUSCRIBIRSE
enviar correo a
forodetn@gmail.com
Volver a Inicio |
LO SOCIAL Y LO SISTÉMICO
Tanto la física
como las matemáticas mostraron un método de entender y conocer el mundo.
Era el camino de la exactitud, de la demostración, de cuantificar, de
predecir los resultados a conseguir y de aventurarse a pronosticar el
futuro. Este exitoso proceso fue asumido por toda la ciencia como
propio. Otras formas de conocimiento se vieron desplazadas por ella y su
método. La Ciencia se constituyó en el único criterio de verdad. El
vertiginoso desarrollo de la investigación y la tecnología contribuyó a
afirmar esta creencia.
La ciencia
estableció un procedimiento único a seguir para encontrar la verdad
denominándolo método científico. Entonces, para buscar la verdad habría
que desarrollar unos pasos predeterminados, y al cumplirlos fielmente,
la verdad estaría en nuestras manos. Quien haya jugado billar entenderá
esto: escoja buen taco y buena mesa, aplíquele tiza generosamente,
párese cómo está establecido, coja el taco según las normas, péguele a
la bola de acuerdo a las reglas de los efectos y con la fuerza y
dirección necesarias, y de seguro usted podrá predecir donde ira la
bola, donde quedará y cómo golpeará las otras. Antes de tacar usted
podrá dibujar en su mente el recorrido de las bolas. En física a esto se
le llama mecánica. Esta manera de pensar, mecánica, metódica y paso a
paso, invadió toda la ciencia. Hasta aquí todo bien. Los problemas
surgieron cuando se aplicó este método a lo vivo, a la sociedad, a la
gente y se constató que no sólo era insuficiente sino que ofrecía
resultados erráticos…
Es que la vida
se niega a dejarse encerrar en la rigidez de un método, por más
científico que se llame. Esto obligó a buscar nuevos enfoques, nuevas
miradas…
Los sistemas
vivos son totalidades integradas cuyas propiedades no pueden ser
reducidas a las de sus partes más pequeñas. Sus propiedades esenciales
son propiedades del conjunto, que ninguna de las partes tiene por sí
sola. Las propiedades que emergen son de TODO el sistema y quedan
destruidas cuando se lo fragmenta en elementos aislados. Esta es la
visión que ofrece como alternativa la teoría de sistemas.
La comprensión
que involucra el pensamiento sistémico posibilitaría entender que: a)
las propiedades de las partes no serían propiedades que se puedan
entender por separado, sino desde el contexto del todo que las incluye;
b) El pensamiento sistémico sería un pensamiento que involucra el
entorno, es decir, el ambiente del sistema estudiado; c) No habría
partes en absoluto. Una parte sería sólo un elemento inseparable de una
red de relaciones; d) Lo esencial del sistema no serían los
componentes sino las relaciones entre ellos para constituir el
todo; e) una característica del pensamiento sistémico sería concebir el
mundo en términos de redes, de pensamiento en redes; f) la
descripción de la realidad estaría dada por una red interconectada,
inseparable y dinámica de conceptos, en la que no habría partes más
fundamentales que otras; g) percibir la naturaleza como una red
interconectada de relaciones, implica reconocer que la descripción que
se realice de ella dependería de la percepción del observador y del
proceso de conocimiento; h) Con el pensamiento sistémico se pasaría de
la certeza y exactitud del conocimiento que pretendía la ciencia
clásica, a la admisión que todos los conceptos y teorías científicas
serían aproximados, limitados, nunca completos y definitivos.
Para entender
lo social y a los organismos vivos el pensamiento mecánico es
insuficiente y puede conducir a situaciones caóticas y críticas. Es por
eso que lo social y lo vivo necesitan un pensamiento sistémico…
..................................................
LA SALUD Y LA MAQUINA HUMANA
La visión que nos entregan en
las facultades de medicina sobre la salud, considera al cuerpo humano
como una máquina, compuesta por partes analizables por separado. Las
especialidades médicas son las encargadas de estudiar a profundidad cada
una de las partes. La enfermedad sería la avería de esa máquina, el
funcionamiento defectuoso de los mecanismos biológicos, estudiados desde
el punto de vista de la biología molecular y celular. La tarea del
médico sería intervenir, física o químicamente, para corregir los
defectos y disfunciones de algún mecanismo especial que esté fallando.
Esta visión de la medicina hace
énfasis en la enfermedad y no en la salud. Si usted quiere ver a un
médico molesto y desorientado sobre cómo atenderlo, cuando llegue a su
consultorio dígale que no tiene nada, que no le duele en ninguna parte,
que simplemente usted quiere que lo mantenga sano, que lo ayude a no
enfermarse. Se dice que no existen enfermedades sino enfermos, y lo
paradójico es que los médicos son formados para tratar enfermedades…
Pero no enfermedades de todo el cuerpo sino de los órganos, de las
células, de las moléculas, del código genético, de las nanopartículas.
Entonces, los médicos no aprenden a escuchar a sus pacientes sino sólo a
sus órganos.
El acto médico se ve reducido a
las preguntas que conforman el diagnóstico y la receta con que termina
el acto médico, siendo todo cada vez más automático, científico,
profesionalizado, frío e impersonal. Mientras más avanzan los
conocimientos científicos, más alejados están los galenos de sus
pacientes. En un principio la relación médico paciente era directa,
llena de empatía y dispuesta al dialogo, por decirlo de alguna manera,
una relación yo-tu; ahora con el auge de los exámenes de laboratorio, se
han interpuesto en esa relación y han, prácticamente, desplazado al
paciente, creando una nueva relación, yo-ello, que es un monólogo nunca
una conversación entre el médico y su paciente. Eso hace creer que son
más importantes las radiografías, los electrocardiogramas, los niveles
de sodio, presión de oxígeno, bilirrubina o cualquier otro examen de
laboratorio, que las angustias del paciente. El miedo es un componente
significativo de las enfermedades.
Si el médico escuchara a un ser
humano que sufre al que denomina paciente, y pudiera oírlo como un todo
y no como una vesícula con cálculos o una úlcera o un cáncer, entendería
las angustias y miedos que lo invaden y torturan. Una explicación franca
y calmada, espantaría miedos y ayudaría a muchos enfermos a mejorar de
sus dolencias. Una atención llena de calor humano, comprensión,
sensibilidad y cariño muchas veces es más eficiente que cientos de
pastillas o capsulas. Pero el sistema médico está diseñado para que el
galeno no se demore, para que no escuche, para que viva de afán…
Una mirada que entienda al ser
humano de manera integral, con cuerpo y mente unidos en una sola
persona, no como una máquina donde los órganos sean sus partes
constituyentes, ni a los médicos como mecánicos que reparan las averías
de esa máquina, le hace falta a nuestro sistema de salud, a nuestras
facultades de medicina, a los profesionales de la salud. Así tendríamos
una medicina más humana, la vida tendría menos angustias, miedos,
vulnerabilidades y la ciudad sería más segura.
Comentario 1: Justo Cabrera,
15/10/12
Me alegra leer algo tan conciso y
claro sobre una realidad tan predecible y simple a la vez, para aquellos
que intentan racionalizar y no interiorizar; pero compleja y única para
aquellos que absolutamente disfrutamos el milagro de existir
coexistiendo o de vivir sintiendo que todo es único e irrepetible, por
tal razón, todo es milagroso y portentoso... todo: amaneceres, días o
noches, lluvias o nevadas, personas, sonrisas, llantos y alegrías, nubes
o estrellas distantes, ríos, comunidades, pueblos y países. La
complejidad que hace posible la realidad que percibimos es tanta, que
hasta el asesinato de Galán, o hasta mi propia existencia en la tierra,
o la existencia de nuestra América no se habría dado si fenómenos
naturales como el deambular las placas tectónica, el descubrimiento de
la pólvora, o esa tarde en que mi madre perdió el bus y mi padre la
conoció no hubiese tenido lugar, y podríamos irnos más atrás, enredarnos
más aún en una madeja de hechos y circunstancia que hacen que tu estés
leyendo esto que escribo.
Bueno, pero somos médicos, y tenemos una realidad: el enfermo, e
interactuamos con él y con su entorno según nuestras creencias,
vivencias y formación, según nuestros sentimientos y pensamientos. Nada
invalida nuestro proceder, porque al final del cuento, sea que estemos
de acuerdo o no, siempre la realidad supera la ficción, ya que las
conceptualizaciones de los hombres son ficciones explicativas de hechos
mostrados, comprendidos a través de esa “ingeniería inversa” del
pensamiento como expresión del momento histórico y de la circunstancia
vivida.
Eso nos hace diferentes, porque
para mí es imposible entender a la TN como una técnica, fría y calcada
de “linealidades” y estadísticas; la TN es un proceder que conjuga
pensamientos, conocimientos y sentimientos. Enclaustrarla en ese
pensamiento “científico” es condenarla a la pena de muerte.-
¡Un abrazo Familia!
Comentario 2: Heberth García
Rincón, 16/10/12
¡Que bueno tenerlo en el Foro
Agustin! Un fuerte abrazo y bienvenido.
Pienso que lo que usted plantea en
"Lo Social y lo Sistémico", en su ultimo párrafo, numerales a
al h, es una buena guía para escapar, como propone Morin de la "alternativa
entre Pensamiento Reductor que no ve más que elementos y el Pensamiento
Globalista que no ve más que el todo".
Respecto a su comentario "Salud y Máquina Humana", quiero
añadir que como venimos del Pensamiento Ortodoxo, fácilmente regresamos
al Pensamiento Mecanicista. También caemos los alternativos en lo que
usted llama "yo - ello", dando un valor superlativo a
mediciones de dermatron, resonadores cuánticos, determinación de niveles
de minerales, mediciones en puntos de Acupuntura, etc. (y con esto no
estoy diciendo que no sirvan); haciendo nosotros también de estos
resultados algo más importante que las angustias del paciente y de paso
los llenamos además de un miedo mayor ante "trastornos" diagnosticados
por estos "extraños" elementos técnicos a los cuales el paciente por
alguna razón les da una credibilidad casi que dogmática.
PARA
OPINAR,
PROPONER,
PREGUNTAR,
RESPONDER o SUSCRIBIRSE
enviar correo a
forodetn@gmail.com
Volver a Inicio |
|