MEDICINA para la AUTOORGANIZACIÓN
DOLOR HOMBRO-MANO HOMBRO CONGELADO
Síndrome Hombro-Mano Enfermedad de Sudeck Distrofia Simpática Refleja Síndrome Doloroso Regional Complejo Capsulitis Adhesiva Periatritis Fibrosis Subacromial Tendinitis Bicipital Artritis o Condritis Acromioclavicular Tendinitis del Manguito Rotador Subluxación Recidivante
Dr.
Pablo Rubén Koval
El término hombro congelado describe un complicado cuadro clínico que puede observarse tras un traumatismo, fractura, cirugía, artroscopía o inmovilidad de la extremidad superior y que se caracteriza por importante dolor espontáneo y con el movimiento, pérdida de la movilidad, edema, cambios en la textura, temperatura y/o color de la piel, osteoporosis localizada en la extremidad afectada y finalmente atrofia con pérdida total de la función. Este cuadro se denomina también síndrome hombro-mano, enfermedad de Sudeck, distrofia simpática refleja o síndrome doloroso regional complejo. Se debe a una profunda alteración del sistema nervioso regional y general. Los términos capsulitis adhesiva, periartritis, fibrosis subacromial, artritis acromioclavicular, tendinitis bicipital, tendinitis del manguito rotador, etc. son cuadros clínicos que forman parte del hombro congelado. El hombro congelado, como cualquier otra enfermedad, no puede analizarse en forma independiente del resto del organismo. El hombro congelado si bien puede aparecer tras ciertos traumas, es el resultado de un proceso que se inicia mucho antes del trauma. Es decir, que para que ocurra hombro congelado deben existir condiciones predisponentes previas, representadas en la forma de campos interferentes.
Problemas de salud
persistentes o recurrentes Los campos interferentes ejercen estímulos fuertes sobre el sistema nervioso y pueden dar lugar al establecimiento de problemas de salud persistentes o recurrentes en cualquier parte del organismo. En la misma persona pueden coexistir varios campos interferentes. La medicina clásica no reconoce su existencia.
Los campos interferentes
pueden haberse desarrollado en
donde, en algún momento de la vida de la persona, hubo: Una vez eliminados los estímulos nocivos provenientes de campos interferentes, las funciones corporales recuperan su normalidad y el organismo inicia su proceso de curación. Muchas veces los cambios son rápidos. Nuestra tarea es encontrar el origen de la irritación del sistema nervioso y resolverla. El organismo se encargará de su propia curación. Tratamiento Ocuparse sólo de una estructura sin prestar atención a los elementos que la rodean, a posibles focos irritativos distantes y a la historia de vida de esa persona, conduce al fracaso de cualquier tratamiento. La forma de resolver un problema tan complejo no puede basarse en relajantes musculares, analgésicos, antiinflamatorios, corticoides, clonazepán y/o antidepresivos. La corrección de los problemas locales y distantes, nuevos y viejos, propios de cada persona, sólo puede lograrse con un tratamiento que abarque la problemática en su totalidad. La medicina para la autoorganización mediante terapia neural o modulación neuromuscular cumple este objetivo. La odontología neurofocal también es parte integrante de este nuevo concepto médico. El ozono puede ser un útil complemento terapéutico. Notas La subluxación recidivante del hombro es un cuadro clínico que se caracteriza por la salida de lugar de la cabeza del húmero con movimientos o esfuerzos habitualmente bien tolerados. En general el problema se debe a compromiso del músculo subescapular y el tratamiento se realiza mediante modulación neuromuscular, no con cirugía. El ruido o crujido al mover el hombro suele deberse también a compromiso del músculo subescapular. Su tratamiento mediante modulación neuromuscular permite resolver esa molestia.
Video: "Dolores musculares, tendinitis, limitación del movimiento, pérdida de fuerza" Video: “Dolor de cabeza, cervicales, hombros. Vértigo, mareo, zumbidos” Video: “Causas del dolor crónico, persistente o recurrente” Video: “Tratamiento del paciente con dolor crónico, persistente o recurrente”
Lectura complementaria Medicina para la autoorganización Antiinflamatorios, efectos tóxicos Capítulo destinado a los profesionales de la salud Indice general Buscador por palabras Consulta
Copyright © 2011 [Dr.
Pablo R. Koval].
|