PREFACIO

 

Cuadernos de
Terapia Neural.

Fundamentos, Filosofía y Praxis.

 

Dr. Pablo Rubén Koval
 

 

 

PREFACIO del Dr. Pablo R. Koval

Las notas que transcribo a continuación son el resultado de muchos años de trabajo. Con ellas intento trasmitir todo lo aprendido en los miles de viajes compartidos con aquellas personas que acudieron a pedir ayuda y con quienes he intentado llegar a buen puerto. Fueron viajes de aprendizaje mutuo, tanto para el enfermo como para mí, persona y médico.

En mi primer libro, de 2011, “Medicina para el ser Singular con Dolor Persistente u Otros Problemas Complejos. Fundamentos para la Terapia Neural Moderna.” he intentado demostrar a través del aporte del conocimiento de otras ramas del saber (no médico) y mediante la demostración empírica con mi trabajo clínico, la validez de la Terapia Neural como medicina no impositiva.

En éste, de 2016, “Cuadernos de Terapia Neural. Fundamentos, Filosofía y Praxis”, introduzco observaciones que considero fundamentales para el buen ejercicio de esta medicina que incluye romper con lo aprendido en la universidad y reaprender, desde una perspectiva humana y ecológica, la realidad de la vida y las profundidades de la salud y de la enfermedad. Incluyo una teoría sobre la génesis y el mantenimiento del dolor persistente que he tenido oportunidad de comprobar empíricamente en cientos de pacientes; algunos cambios conceptuales en lo que enseñan los libros de texto clásicos de Terapia Neural, y algunas técnicas modificadas para el acceso a diferentes áreas del cuerpo.

Me ha resultado imposible separar los fundamentos, los aspectos filosóficos y la praxis de lo que es la Terapia Neural. Es que la Terapia Neural es una unidad indivisible. Por lo tanto las notas no siguen un orden demasiado estricto. Todo está relacionado entre sí y en diferentes oportunidades he repetido conceptos pero desde distintos ángulos. El objetivo es que el lector pueda acceder a un panorama completo, pero para eso deberá leer la totalidad del libro. Son en total 174 notas interrelacionadas, intervinculadas.

Amo a la Terapia Neural por su carácter libertario pues, en lugar de imponer un camino, le da al organismo la libertad de elegir el propio. La persona tratada recupera su condición esencial, es ella misma, sin la influencia de efectos farmacológicos extraños y esto, según mi visión, se debe, en gran medida, a que el estímulo neuralterapéutico facilita, a través de la comunicación orgánica interna, el restablecimiento de circuitos de autoorganización biológicamente económicos y en consecuencia la recuperación de funciones neurales naturales alteradas o perdidas.

Al cambiar la forma de comprender la salud y la enfermedad puede entenderse también que, para poder ayudar al enfermo, haber visto antes tal enfermedad o no, no hace ninguna diferencia. Para el médico bien formado, que conoce las señales y los síntomas del ser, las diferentes enfermedades catalogadas por la Medicina Clásica no son más que un cambio en la combinación de esos signos y síntomas, en su modo, en su representación.

A modo de cierre publico el escrito de Sandra Payán Gómez, que con su ímpetu lleva a la Terapia Neural a su máxima expresión. Es un deseo de ella que comparto. Algún día será así.

Dr. Pablo Rubén Koval

 

Volver a inicio

 

Ediciones Incertidumbre