MEDICINA para la AUTOORGANIZACIÓN DOLOR de CABEZA MIGRAÑA o JAQUECA HEMICRÁNEA CEFALEA en ACÚMULOS CLUSTER HEADACHE CEFALEA TENSIONAL
Dr. Pablo Rubén
Koval
La migraña o jaqueca, la cefalea en acúmulos o cluster, la hemicránea paroxística y otras cefaleas ponen en evidencia una disfunción o pérdida de la capacidad reguladora del sistema nervioso vegetativo respecto de los mecanismos que mantienen al cuerpo, en las condiciones habituales, sin dolor; su causa debe buscarse en cada persona individualmente. En general estas cefaleas representan el resultado de un proceso, es decir, no tienen identidad propia sino que constituyen la manifestación clínica de una serie de acontecimientos ocurridos en la historia de vida de esa persona. El dolor es una de las formas que el organismo posee para expresar un desequilibrio, una desarmonía, una pérdida del orden vital. Cuando una parte del organismo duele es porque hay un trastorno en su funcionamiento; el orden natural tendiente al estado de salud, por alguna razón, se ha perdido. De acuerdo a nuestra forma de entender el problema, el dolor de cabeza asociado o no con mareo, vértigo, etc., representa el último eslabón de una cadena. Tratar el último eslabón significa tratamiento sintomático, es decir, solución temporaria, mientras reciba la medicación y sin resolución de la causa. El segundo eslabón en esta cadena está representado por: contractura muscular disfuncional con la consiguiente rectificación cervical; artrosis, hernia discal. Tratar este segundo eslabón con anti-artrósicos, corticoides (cortisona) o relajantes musculares también es ofrecer un tratamiento que no va dirigido a la causa, es paliativo y no resuelve el problema. El primer eslabón de la cadena suele ser un campo interferente en cualquier sitio del cuerpo que con el tiempo provoca contractura muscular y, con más tiempo aún, cambios en la calidad de los tejidos y en la forma del hueso, del disco o del cartílago vertebral. Un campo interferente puede causar dolor de cabeza, en forma directa, sin provocar los cambios señalados en el segundo eslabón. El tratamiento de elección y, generalmente curativo, es el del campo interferente causal.
Síntomas y enfermedades persistentes Los campos interferentes ejercen estímulos fuertes sobre el sistema nervioso y pueden dar lugar al establecimiento de problemas de salud persistentes o recurrentes en cualquier parte del organismo. En la misma persona pueden coexistir varios campos interferentes. La medicina clásica no reconoce su existencia.
Los campos interferentes
pueden haberse desarrollado en
donde, en algún momemto de la vida de la persona, hubo: Una vez eliminados los estímulos nocivos provenientes de campos interferentes, las funciones corporales recuperan su normalidad y el organismo inicia su proceso de curación. Muchas veces los cambios son rápidos. Nuestra tarea es encontrar el origen de la irritación del sistema nervioso y resolverla. El organismo se encargará de su propia curación. Tratamiento El tratamiento debería estar dirigido a la causa y no a la consecuencia; tanto los calmantes, los antiinflamatorios como los relajantes musculares tratan la consecuencia; los medicamentos tapan el problema, no lo resuelven. El uso prolongado de analgésicos-antiinflamatorios puede ser causa de importantes efectos tóxicos. La forma de resolver un problema tan complejo no puede basarse en
ocultar los síntomas. La medicina para la autoorganización mediante terapia neural, modulación neuromuscular
y odontología neurofocal tiene como objeto resolver la causa. Video: “Problemas de la columna vertebral” Video: "Dolor persistente, causas" Video: “Tratamiento del paciente con dolor crónico, persistente o recurrente” Video: "Dolores musculares, tendinitis, limitación del movimiento, pérdida de fuerza"
Lectura complementaria Medicina para la autoorganización
Cefaleas y
cervicalgias en relación con la presencia de muelas de
juicio:
(*) Casos clínicos Caso 1: Este hombre de 41 años presentaba cefaleas intensas desde hacía 5 años a predominio derecho, con compromiso del ojo, de la parte posterior de la cabeza y del omóplato. Tenía síntomas digestivos concomitantes. Como posibles campos interferentes se encontró la operación de amígdalas a los 12 años, de peritonitis a los 15 años, un traumatismo craneano con heridas cortantes a los 26 y duodenitis a los 31 años. En la primera sesión se trataron las cicatrices de la cabeza y de la frente, y además se aplicó modulación neuromuscular en la zona de los músculos trapecios. Inmediatamente el paciente refirió una sensación de "aflojamiento". Se completó con una aplicación en las cicatrices de las amígdalas y la respuesta inmediata fue de "tranquilidad". En los días ulteriores observó mejoramiento del estado de su piel y del ánimo, mayor estabilidad, mejor evacuación intestinal, mejoría digestiva general y aumento de la sensibilidad emocional. El dolor disminuyó de intensidad. Como persistía cierto grado de dolor, una semana después se hizo otra aplicación en la que se repitieron los procedimientos hechos en la primera sesión. La mejoría obtenida fue completa. Comentario: en este hombre el traumatismo craneano ocurrido hacía 15 años, fue el factor determinante. Es interesante observar los cambios generales que provoca el tratamiento facilitador de la autoorganización con lidocaína diluida.
Caso 2: cefalea tipo cluster vinculada a tercer molar retenido Nos consultó un hombre de 49 años por cefalea tipo cluster de 20 años de evolución, con compromiso del hemicráneo izquierdo asociado a rinorrea, inyección conjuntival, con periodos de calma y otros de manifestaciones incapacitantes que se mantenían durante 4 a 5 semanas sin respuesta a los tratamientos convencionales. No presentaba, en su historia de vida, elementos llamativos salvo que recordaba el hecho de que le habían extraído tres terceros molares, pero el cuarto no estaba visible. Se le pidió una radiografía dental panorámica donde se detectó el molar 3.8 incluido y horizontal. Su extracción terminó con las cefaleas y los síntomas asociados. Comentario: la muela retenida, en este caso actuó como campo interferente que afectó la función tónica analgésica descendente así como el tono vascular con manifestaciones, por razones desconocidas, en una determinada área del cuerpo que condujo al diagnóstico de cefalea cluster. Indice General Buscador por palabras Consulta
Copyright © 2011 [Dr.
Pablo R. Koval].
|