MEDICINA para la AUTOORGANIZACIÓN
DOLORES MUSCULARES y PROBLEMAS ASOCIADOS
Dr. Pablo Rubén
Koval
El primer eslabón de la cadena suele ser un campo interferente en cualquier sitio del cuerpo que provoca y mantiene el estado de contractura muscular. El tratamiento de elección y generalmente curativo es el del campo interferente causal. No obstante, es común que el componente muscular adquiera autonomía y sea necesario también resolverlo mediante modulación neuromuscular.
Problemas de salud
persistentes o recurrentes Los campos interferentes ejercen estímulos fuertes sobre el sistema nervioso y pueden dar lugar al establecimiento de problemas de salud persistentes o recurrentes en cualquier parte del organismo. En la misma persona pueden coexistir varios campos interferentes. La medicina clásica no reconoce su existencia.
Los campos interferentes
pueden haberse desarrollado en
donde, en algún momento de la vida de la persona, hubo: Una vez eliminados los estímulos nocivos provenientes de campos interferentes, las funciones corporales recuperan su normalidad y el organismo inicia su proceso de curación. Muchas veces los cambios son rápidos. Nuestra tarea es encontrar el origen de la irritación del sistema nervioso y resolverla. El organismo se encargará de su propia curación.
Video: "Dolores musculares, tendinitis, limitación del movimiento, pérdida de fuerza" Video: "Dolor persistente, causas" Video: “Tratamiento del paciente con dolor crónico, persistente o recurrente” Video: "Dificultad para caminar"
Problemas asociados con la musculatura El dolor muscular se asocia con diversos cuadros clínicos. Es decir que en muchísimas situaciones clínicas el dolor persistente o recurrente es complejo y aunque exista un diagnóstico surgido de radiografías, resonancias, etc. la musculatura suele contribuir en el dolor total. Este hecho es muy importante porque el componente muscular también debe ser tratado para resolver definitivamente el problema. A continuación se presenta un listado de situaciones clínicas en las que el dolor muscular puede contribuir enormemente en el dolor total. Listado de cuadros clínicos asociados con dolores musculares artrosis o artritis de cualquier articulación (diversos músculos) bursitis (diversos músculos) canal estrecho (músculos lumbares) ciática (músculos lumbares y de la extremidad) coccigodinia (músculos del perineo) codo de tenista (músculos del antebrazo y brazo) condritis costilla-esternón (músculos torácicos) dolor de cabeza (músculos del cuello y craneales) dolor inguinal (músculos lumbares y del muslo) dolor perineal (músculos pelvianos y del muslo) dolor postquirúrgico persistente (diversos músculos) epitrocleitis (músculos del antebrazo) escoliosis (músculos cervicales, dorsales o lumbares paravertebrales) espolón calcáneo (músculos de la pantorrilla) espondilolistesis (músculos vertebrales y paravertebrales) fascitis plantar (músculos de la pantorrilla) fibromialgia (diversos músculos) fibrosis post cirugía de columna (músculos lumbares y de la extremidad) fibrositis (diversos músculos) hernia de disco (músculos lumbares y de la extremidad) herpes zóster (músculos regionales de la zona afectada) lumbago (músculos lumbares y de la extremidad) mastodinia, mastitis (dolor en la mama) (músculos torácicos) neuralgia post-herpética (músculos regionales de la zona afectada) neurosis cardíaca (músculos torácicos) periostitis (músculos de la pierna) prótesis dolorosa, cadera o rodilla (músculos lumbares y extremidad) pubalgia (músculos abdominales y del muslo) puntos gatillo (diversos músculos) radiculopatía (diversos músculos) sacroileitis (músculos lumbares) síndrome de Tietze (osteocondritis) (músculos torácicos) síndrome de la pata de ganso (pes anserinum) (músculos del muslo) síndrome de piernas inquietas (músculos de la pantorrilla) síndrome miofascial (diversos músculos) síndrome doloroso post-infarto (músculos torácicos) talalgia, dolor en el talón (músculos de la pantorrilla) tendinitis (diversos músculos) tortícolis (músculos del cuello) trigger points (diversos músculos) túnel carpiano (músculos del cuello, brazo y antebrazo) túnel cubital (músculos del brazo) El compromiso muscular además de causar dolor persistente o recurrente puede asociarse con otros síntomas. Listado de otras manifestaciones asociadas con compromiso muscular acúfenos, tinnitus, zumbido en el oído (músculos del cuello) aflojamiento inesperado de cadera o rodilla (músculos lumbares o del muslo) agravamiento de hemiplejía, cuadriplejía o paraplejía (diversos músculos) angina de pecho con función cardíaca normal (músculos del tórax) angustia, depresión (diversos músculos) bruxismo (músculos de la masticación) caída inesperada de objetos de la mano (músculos del cuello) calambres en la pantorrilla (músculos de la pantorrilla) debilidad para cerrar el puño (músculos del cuello, brazo o mano) dificultad para abrir un picaporte o botella (músculos del antebrazo) dificultad para agacharse (músculos dorsales o lumbares) dificultad para bajar o subir escaleras (músculos del muslo) dificultad para cambiar de posición en la cama (músculos dorsales o lumbares) dificultad para caminar (músculos lumbares o del muslo) dificultad para empezar a caminar (músculos lumbares o del muslo) dificultad para escribir (músculos del cuello, brazo o mano) dificultad para incorporarse de la silla (músculos lumbares y del muslo) dificultad para mantenerse de pie (músculos lumbares, muslo o pantorrilla) dificultad para peinarse o vestirse (músculos del cuello y del hombro) dolor en la rodilla por usar silla de ruedas (músculos del muslo) dolor que despierta por la noche (diversos músculos) edema, cambio de color u hormigueo de la mano (músculos del cuello o brazo) edema o dolor de la mama, hipersensibilidad del pezón (músculos del tórax) edema persistente en una pierna (músculos de la pantorrilla) hombro doloroso o ruidoso (músculos del hombro y del tórax) insomnio, dificultad para dormir (diversos músculos) mareos, vértigo (músculos del cuello) rótula trabada (músculos del muslo) sensación de brazo pesado (músculos del hombro y del brazo) sensación de pesadez en las piernas (músculos de la pantorrilla) Tratamiento El tratamiento debería estar dirigido a la causa y no a la consecuencia; tanto los calmantes como los relajantes musculares tratan la consecuencia; los medicamentos tapan el problema, no lo resuelven. La medicina para la autoorganización mediante terapia neural, modulación neuromuscular y odontología neurofocal tiene como objeto resolver la causa. El uso prolongado de analgésicos-antiinflamatorios puede ser causa de importantes efectos tóxicos.
Lectura Complementaria |