MEDICINA para la AUTOORGANIZACIÓN
TERAPIA NEURAL
Dr. Pablo Rubén
Koval
La aplicación de lidocaína diluida en los sitios correctos, de acuerdo a cada ser singular, facilita la recuperación de las capacidades de renovación y reparación de células y tejidos, de conservación de la forma de las estructuras pese al paso de los años, de modulación del umbral para el dolor, de funcionamiento de los diferentes órganos en armonía con todo el sistema. La Terapia Neural tiene su origen en la medicina rusa, Pávlov (premio Nobel), Vischñevsky, Bykov, Speransky y en la medicina alemana, Spiess, Huneke, de principios y mediados del siglo XX. Es inefectiva cuando se llega tarde. Cuando ya no quedan reservas en la persona enferma. Cuando está agotada su capacidad de respuesta por la propia enfermedad o por la intoxicación farmacológica que bloquea las posibilidades de recuperar el equilibrio perdido. No obstante, no hay forma de poder saber anticipadamente un resultado. Antes de llegar a la conclusión de inefectividad es necesario intentar todas las posibilidades. Tanto la lidocaína como la procaína son agentes anestésicos locales que en las dosis tan bajas y diluidas que se usan son incapaces de producir anestesia. En esa dilución adquieren el carácter de un fármaco diferente, no anestésico sino regulador. Su toxicidad es prácticamente nula. Muchas personas, incluso algunos médicos, dicen: "¡ah!, lidocaína, es anestesia, pasa el efecto y se acabó". La realidad es completamente diferente. La lidocaína al 0.375% aplicada en lugares específicos modifica el estado del sistema nervioso en el lugar donde se aplicó y por ende actúa sobre la totalidad del organismo. El efecto prolongado, más allá de su tiempo de permanencia en el organismo, y a veces definitivo, señala la modificación que produce sobre el sistema nervioso y sus conexiones sinápticas en su corto tiempo de acción . ¿De qué modo la lidocaína modifica el estado de enfermedad? Lo que hace es normalizar el estado eléctrico de las membranas celulares alteradas del tejido nervioso relacionado con áreas que han sufrido procesos patológicos, lesiones o cicatrices y que de ese modo recuperan su vitalidad. ¿Qué beneficio aporta la revitalización de esas áreas? Cuando el tejido enfermo, lesionado o cicatrizado recupera su vitalidad deja de interferir al resto del organismo y éste empieza a funcionar armónicamente. Es decir facilita la autoorganización biológicamente económica del sistema. Localmente la lidocaína actúa durante 1-2 hs pero su efecto terapéutico puede durar días, meses o indefinidamente. ¿Por qué? Porque lo que se mantiene es el nuevo estado de organización que logra el organismo tras el estímulo, pese a que el medicamento haya desaparecido mucho tiempo atrás. De la gravedad del desequilibrio depende el número de aplicaciones necesarias. Con cada aplicación la duración del efecto se extiende hasta llegar en la mayoría de los casos a la resolución del problema. La lidocaína en la concentración señalada y en las dosis que empleamos no produce efectos secundarios, es decir no causa intoxicación, alergia, daño renal, hepático, cerebral, cáncer, etc. La lidocaína al actuar como estímulo inespecífico puede causar reacciones (no complicaciones). Son reacciones de autoorganización ecológica que hace el organismo en respuesta a ese estímulo y que habitualmente señalan la existencia de algún trastorno preexistente. Las reacciones pueden consistir en fiebre, gripe, dolor de garganta, diarrea, expectoración, flujo vaginal, somnolencuia, etc. Suelen durar muy poco tiempo. Esas reacciones son útiles para el organismo porque sirven como forma de eliminación, de "limpieza". Utilidad terapéutica Dolor agudo. Dolor persistente. Otros síntomas persistentes de todos los órganos y sistemas Reactivación y recuperación de reservas y capacidades Recarga energética de los sistemas corporales Revitalización general Reparación de tejidos lesionados Regulación de funciones alteradas: general: hormonal/metabolismo: digestivo: respiratorio: cardiovascular: urinario: genital
femenino/masculino: sistema nervioso central: amnesia, pérdida de concentración, insomnio, confusión, epilepsia, movimientos involuntarios, secuelas de ACV sistema nervioso periférico:
piel: articulaciones: músculos-tendones-huesos:
Video: "Dolor persistente, causas" Video: “Tratamiento del paciente con dolor crónico, persistente o recurrente”
Indice general Buscador por palabras Consulta Copyright © 2017 [Dr. Pablo R. Koval].
|